Un triste día de los y las periodistas
07 de junio de 2025
El Sindicato de prensa de Buenos Aires (Sipreba) publicó el informe del relevamiento integral 2025 que arroja datos alarmantes respecto de la situación socioeconómica y política de quienes ejercen el trabajo de la prensa en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La encuesta 2025 contó con 1100 participantes de medios públicos, privados y autogestivos de prensa escrita, oral y televisada -20% del total de la actividad-. A partir de los cuestionarios implementados, se conocieron datos alarmantes. En primer lugar, que el 70,45% de las personas encuestadas tiene sueldos por debajo de la línea de pobreza.
En este sentido, el factor predominante es el pluriempleo: 5 de cada 10 tiene dos o más trabajos. Lo cual se arrastra con situaciones cotidianas de precarización laboral, trabajando más horas de las humanamente posible: poco descanso y cerebros agotados por la multiplicidad de formatos que se deben abarcar en el rubro. Todo esto, para intentar vivir dignamente.
Entre los empleos informales que se suman, se encuentran: albañilería, cuidado de personas y casas, venta de comida casera, atención de comercios, reparaciones, fletes y también la búsqueda de ingresos vía plataformas como Uber, Cabify o las de delivery.
Esta situación se da en paralelo a un proceso de profunda transformación tecnológica en los medios en los cuales trabajan: se registra que en el 66% de las empresas mediáticas se usa inteligencia artificial para realizar tareas periodísticas.
Entre quienes respondieron la encuesta, el 43% tampoco supera la línea de la pobreza sumando los sueldos de todos sus empleos. Solo un 4,8% le alcanza el salario de su principal empleo para cubrir la mayor parte de gastos y poder vivir.
Otro dato que llamó la atención fue que el 86.3% de los encuestados considera que la libertad de expresión empeoró a partir de la gestión del gobierno de La Libertad Avanza, una paradoja si simplemente se presta atención a la literalidad del nombre del partido que tiene como máximo exponente a una persona que ataca de manera permanente a toda persona que critique su accionar. Todo periodista que se anime a contradecir o cuestionar al gobierno, es atacado.
En este sentido, un 27% de las personas encuestadas manifestó haber recibido agresiones por ser periodista en el último año, entre los cuales el 33% fue víctima de represión y un 20% fue atacado por funcionarios del gobierno.
Parecen números fríos y abstractos, sin embargo, son el testimonio de vidas precarizadas, desordenadas y que, encima de todo, reciben ataques de violencia. Un combo que podría ser la explicación del 27% de encuestados que contestó que registra problemas de salud con síntomas como ansiedad, estrés o depresión.
El informe completo se puede descargar en ESTE link