Un abrazo al amor
14 de septiembre de 2024
Y un dÃa los socios se cansaron, la coordinadora de hinchas realizó un abrazo a la Casa Madre del futbol argentino en contra de las sociedades anónimas deportivas. La primera manifestación desde las mayorÃas por la defensa de la identidad y pertenencia, los clubes.
El pueblo despierta, los jubilados salen a la calle para defender la dignidad de la que han sido arrebatados en base al veto de la ley de movilidad jubilatoria ocurrida días atrás. Los hinchas son actores de la realidad del futbol argentino. No solo van a la cancha o pagan su cuota, sino que también se organizan para la defensa de su patrimonio deportivo, social y cultural. La coordinadora de hinchas que nuclea a socios de muchos clubes del país, realizó esta semana un abrazo simbólico en la AFA, en defensa de las asociaciones civiles sin fines de lucro, contra las SAD y los intereses del gobierno nacional a transformar nuestros clubes en mesas de dinero.
En la calle Viamonte 1366, de la Ciudad de Buenos Aires, se vieron banderas de todos los colores e instituciones, de Los Andes a Boca y de Vélez a Sarmiento de Junín. Un trapo argentino con la leyenda “La patria y los clubes no se venden” para dejar un resumen de la jornada.
Dentro de los oradores de este abrazo, se hizo presente el histórico preparador físico de Diego Armando Maradona y defensor de los clubes de barrio, Fernando Signorini. El profesor reflexiono: “Esta convocatoria es para oponernos a la transformación obligatoria en sociedades anónimas, esa es una decisión que, en todo caso les corresponde a los socios, que son los verdaderos dueños”. Por otro lado, Signorini se refirió al interés de Javier Milei por la imposición de las SAD en el futbol argentino: “Es extraño que, en este momento tan difícil del país, quienes inexplicablemente nos gobiernan, se vengan a meter con el fútbol, porque hay problemas realmente gravísimos”. Y para culminar, sentencio sobre la coyuntura del país: “No es casual que en este momento donde le están pegando a los viejos, donde nos están haciendo un escarnio”
No es casual la unidad de gran parte del mundo del futbol en contra de las SAD, la lucha por la defensa del patrimonio colectivo de cada institución se viene dando en diferentes encuentros, ya sea para manifestarse por la vuelta de los visitantes (Como lo hicieron los hinchas de AAAJ y San Telmo para que pueda haber público de ambas parcialidades en el partido que disputaron por Copa Argentina) o para pedir por la aparición con vida de Loan en distintas canchas del país, haciendo del futbol un lugar donde también se discute y se toma postura por las problemáticas sociales de nuestro suelo.
Julián Catalano, pertenece a la agrupación “Fortineros Memoriosos” que formo parte de la jornada en defensa de los clubes e integran la coordinadora de hinchas, fundada en 2016. En el sentido más puro de esta defensa a las asociaciones civiles sin fines de lucro, reflexiono: “Acá lo que se está planteando son negocios o el sentimiento. Es así de simple. Está la superestructura que plantea el negocio y lo que pensamos en lo sentimental”, dejando en claro que las puertas están abiertas para que todos los hinchas puedan participar y dejando de lado las diferencias, el referente de la agrupación velezana aclaro: “No hay clubes grandes o chicos. Acá hay laburo comunitario, social, de contención”.
Agradecemos la cobertura y el material de entrevistas a la Comunidad Barricada TV - Televisora alternativa, popular y autogestionada, integrante de la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios (CMCC).
La AFA como herramienta en la defensa de los clubes
La Asociación del Futbol Argentino informó que, a través de su Gerencia de Legales, elevó consultas jurídicas, tanto a la FIFA como a la Conmebol para conocer los alcances de la imposición del DNU 70/23 (reglamentado luego por el Decreto 730/24), por medio de los cuales se pretende cambiar el estatuto de la Casa Madre del fútbol argentino, a fin de permitir el ingreso de sociedades anónimas.
La FIFA expresó que “las federaciones miembros – y en este caso la AFA – deben gozar de la autonomía suficiente para determinar de manera libre y democrática la naturaleza jurídica de los clubes que participen en sus competiciones nacionales. La AFA, y solo la AFA, resulta, a la vista del marco jurídico de la FIFA, la única entidad competente para decidir, a través de sus órganos legítimos de gobierno asociativo, los aspectos relativos a la naturaleza jurídica de los clubes afiliados a la misma”.
Y concluyó que, “corresponde a la AFA, sin intervención estatal alguna, decidir democráticamente si sus clubes afiliados deben de retener la naturaleza jurídica de asociaciones civiles de manera obligatoria -como es el caso actual, cf. artículo N° 10 (2) Estatutos de la AFA-, transformarse en Sociedades Anónimas Deportivas u optar por un modelo diferente. Cualquier otra decisión al respecto que no proceda de los órganos de gobierno de la AFA en uso de su autonomía entraría en conflicto con el artículo N° 19 (1) de los Estatutos de la FIFA, suponiendo igualmente un incumplimiento de lo dispuesto en el artículo N° 14 (i) del mismo texto estatutario”.
Por su parte, Conmebol también manifestó de manera contundente: “A nuestro criterio establecer la obligación de incluir a los clubes que se transforman en SAD como miembros de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) constituye una flagrante intromisión y una injerencia arbitraria por parte del Estado, ya que despoja a una asociación civil privada de la facultad de decidir con autonomía acerca de su régimen de gobernanza, su gestión y sus intereses”.
En ese sentido, y a fin de evitar cualquier tipo de consecuencia o sanción por parte de FIFA (que abarca desde una desafiliación hasta la prohibición de que las selecciones nacionales participen de eventos oficiales, e inclusive que equipos argentinos jueguen competencias continentales), la AFA explicó que continuará con la defensa de sus derechos, tal como se ha efectuado en el marco de las actuaciones caratuladas AFA C/Estado Nacional S/Acción Mere Declarativa de Inconstitucionalidad en donde el Juez interviniente ordenó la suspensión de los artículos N° 335 y 345 del DNU 70/23 y de los artículos N° 2 y 5 del Decreto Reglamentario.