infoNativa

Los únicos aumentos que tiene pensado Milei para los trabajadores


03 de agosto de 2024

El Ministerio de Economía anunció nuevos incrementos para la electricidad y el gas natural. Cómo impacta esto en la gente de a pie y en las pequeñas y medianas empresas.

Florencia Defelipe

El 1ro de agosto Luis Caputo definió el aumento de hasta un 4% de los servicios públicos de gas natural y electricidad, para que vayan "en línea" con el incremento que sufrieron los combustibles. A pesar de que días anteriores, varios referentes del gobierno nacional habían anunciado que retrasarían los aumentos para poder generar un respiro a la clase media y a las pequeñas y medianas empresas, la promesa duró pocas horas.

En electricidad, para un consumo promedio de 260 Kwh por mes, un usuario percibido como "nivel uno” (es decir, sin subdidios) pagará $31.253, los que están marcados como "nivel 3" (ingresos medios) $17.228 y uno de "nivel dos" (bajos ingresos) $13.222.

Respecto a la tarifa de gas natural, un usuario de nivel 1 que actualmente paga $ 32.859 pasará a pagar $ 34.165; uno de nivel 3 abonará de $ 31.724 a $ 32.985, y uno de nivel 2, de $ 24.543 a $ 25.519.

En estos momentos, el salario mínimo vital y móvil se encuentra en $254.231,91. Javier Milei, quien lo va a ir aumentando por decreto gracias a las benditas "facultades delegadas" anunció que el 1ero de septiembre un poco más de $268.000 y el 1ero de octubre, 271.000

En este nivel de inflación - donde algunos parecen estar felices por las cifras que muestra el gobierno, pero a las que debe sumarse también el notable incremento de los servicios - con salarios bajísimos, es obvio que la decisión política del ejecutivo es complicar aún más el panorama. Nuevamente beneficiando a las empresas, que ni siquiera deben presentar un informe de inversiones realizadas con estas "abultados" ingresos.

Además, las paritarias de la mayoría de los sectores se encuentra estancada, ya que nada puede firmarse por arriba del 15%, una condición que se impone en la Secretaría de Trabajo desde la asunción de Javier Milei.

Martín Kalos y Pablo Bercovich presentaron hace pocos días un informe que demuestra la recesión en la que se encuentran las Pymes. Ambos periodistas apuntan que, de no corregirse el rumbo económico, "para fin de año los puestos de trabajo formales totales en el sector privado destruidos durante todo 2024 serían alrededor de 117.000 en un escenario optimista, de los cuales 47.000 serían del sector."

Esta proyección estima el cierre de 8600 empresas y en la peor de las estimaciones, anticipa la destrucción de 225.000 puestos de trabajo, de ellos 87.000 serían de pequeñas y medianas empresas ¿Quién puede pensar que las pymes en este escenario pueden llegar a sufrir incrementos en los servicios?

El Observatorio de Tarifas y Subsidios en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet, estimó en su último informe que una familia del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del "nivel uno" (que no recibe subsidios) percibió una factura de gas 1208% más alta que en diciembre debido a los incrementos de abril y junio, además de la necesidad de utilizar más el servicio por las bajas temperaturas. 

Pero no son los únicos rubros que van comiéndoles los salarios: el transporte aumentó 410%, en agua 249% y en energía eléctrica 229%, según el estudio. En 2016 cuando Mauricio Macri era presidente, el “tarifazo” fue la primera bala fuerte que le entró a su gestión. Este promete ser aún más salvaje, con un panorama económico que ya no cuenta con salarios en dólares competitivos como en aquella época.

Por ahora la imagen positiva de Javier Milei se mantiene, pero debería recordar que este tipo de decisiones son las que terminan dando vuelta a los que todavía quieren “darle tiempo” sin mirar el desierto que se abre a su alrededor.

Florencia Defelipe

Florencia Defelipe es periodista y locutora. 

Compartir esta nota en