infoNativa

El costo de criar


06 de abril de 2024

El Indec dio a conocer un informe que mantener a un solo hijo supera el ingreso promedio de las familias pobres en Argentina.

Florencia Defelipe

Según el gobierno de Javier Milei, este es “El año de defensa de la Vida, la Libertad y la Propiedad”. Pero es difícil de pensar en la posibilidad de que estas tres palabras sean efectivas, si el 60% por ciento de los niños de nuestro país se encuentran debajo de la línea de la pobreza, un número que este gobierno ah empeorado.

El índice de Crianza que publica el Indec es fundamental para que los jueces y abogados que trabajan en niñez y adolescencia, hagan valer los derechos de los mismos y pidan una cuota alimentaria acorde a la realidad que vive el país.

El organismo presentó un informe esta semana que asegura, que el promedio de ingresos en un hogar pobre donde viven cuatro personas es de $211.184, mientras que el costo de criar a un hijo – solo -  en diciembre del año pasado era de $216.620 pesos en las cuatro categorías etarias.

Pero los números empeoran. A fines de 2023, la pobreza llegaba al 31,8% de los hogares y al 58,4% de los chicos de entre o y 14 años. Pero luego de la llegada de Javier Milei a la presidencia, los indicadores aumentaron.

Con respecto a la crianza, el último infirme indica que a marzo, se necesitaban $247.322 para criar a menores de un año. Esto se dividía en 78.257 en concepto de bienes y $169.065 eran de gastos de cuidado. Para criar niños de entre 1 a 3 años, el valor aumenta a $294.266 y para niños de entre 6 a 12 años, llega a $313.672.

Estos datos son preocupantes, si tenemos en cuenta la inflación y el bajo costo de los salarios en la Argentina de Javier Milei ¿cómo es posible criar y acompañar a las infancias y adolescencias con sueldos que se encuentran estancados en su mayoría en la pobreza?

Esther Vivas, autora del libro “Madre desobediente” plantea la contradicción del sistema capitalista, que prefiere los proyectos familiares, pero no hace absolutamente nada para que estos sean plenos y seguros. “Las mujeres conquistamos el derecho a no ser madres, a acabar con la maternidad como destino, ahora el desafío reside en poder decidir cómo queremos vivir esa experiencia".

No se puede maternar y paternar sin un contexto que acompañe, sin un Estado que resguarde los derechos de las familias y contenga las necesidades que no pueden cubrirse en un escenario de crisis como el que vivimos.

Poco alcanzan los vouchers cuando las clases ya comenzaron, poco ayudan los aumentos de la Asignación o del programa de los mil días si la canasta básica aumenta y deja a muchos caídos del mapa.

En lugar de intentar modificar esta realidad, el gobierno anunció que enviará un proyecto de ley para modificar la Ley Nacional de Educación con el objetivo de denunciar e impedir el "adoctrinamiento ideológico" de los docentes en las aulas.

"Por decisión del Gobierno se van a modificar los artículos 11 y 126 de la Ley de Educación Nacional con el objetivo de penar el adoctrinamiento en las escuelas". Como si el enfoque de la historia argentina que se estudia en las escuelas no estuviera tomada solamente desde los que hicieron a la escuela como institución, Sarmiento Mitre, Roca y poco se sabe de los que fueron masacrados para que ese proyecto de país sea el que prevalece.

Florencia Defelipe

Florencia Defelipe es periodista y locutora. 

Compartir esta nota en