infoNativa

What you waiting for?, tríptico de percepciones sobre la obra Me olvidé, qué estaba esperando de La Buena Compañía


07 de octubre de 2023

Sebastián Cañete, psicoanalista y pedagogo nos arrima sus pensamientos y vibraciones acerca del último espectáculo de la Compañía Teatral La Buena Compañía, fundada hace más de una década por les actores y directores Juan Prada, Frida Jazmin Vigliecca y Mariano Kevorkian.

Sebastian Cañete

Me olvidé, qué estaba esperando es una coproducción de La Buena Compañía junto a la Universidad Nacional de las Artes. Es un espectáculo escrito, montado, dirigido e interpretado por graduades de la UNA, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Extensión Universitaria, docentes, no docentes y el Centro de Indumentaria Escénica CIE.

 

Sobre el Cuadro I: En el país de la espera

Una primera impresión fue la catarata de asociaciones, imágenes y texturas que me provocó la invitación a esa primera escena: ¿Qué nos pasa en la espera? ¿Qué esperamos de los desencuentros? El maquillaje hizo resonar en mi cabeza los gestos de la reina de corazones, furiosa, querellante y obsesionada por la identificación de su entorno.

¿Qué nos gobierna en la espera?

Tic-tac, tic-tac, y pienso en la incomodidad inherente al encuentro con otre, en ese despliegue necesario para el contacto, en el contacto igual de necesario para cartografiar los mundos, el mundo y a nosotres mismes. En estos tiempos se vuelve dificultoso y sigue siendo problemático el despliegue del yo o de algunos yoes en particular. Corremos los riesgos, hacemos fuerza y sin embargo la injuria medieval está a la orden del día, denunciando a cuánta Juana de Arco se nos cruce por el camino y a todo Lemebel que les marca el paso.

Dentro de las muchas esperas un sinfín de posibilidades, parece que nadie desea el desencuentro porque está emparentado con la posibilidad del rechazo. Entonces el desligue yoico se vuelve un juego de cartas y casi nadie sabe perder, y el imperativo se vuelve únicamente ganar partidas y no habitar historias. Sigue siendo un juego bravo abrirnos a los otres.

 

Sobre el cuadro II: No me llames amor

La desesperación de la espera puesta en un dispositivo, un mensaje que no llega, que no se entiende o que no es lo que estabas esperando.  La escena cotidiana se hace presente en toda la sala. Tres en esa espera de desamor y muerte de las puras expectativas. El problema nunca son las palabras que no llegan o los sentidos que aguardamos al final de cada suspiro, grito y golpe frente a los silencios de ese que decide no hablar con nosotres. Una joven Carmen Maura y su teléfono ardido se me aparece suspendida detrás de estas mujeres que ya no soportan ese vacío, el cortocircuito mundano y egoísta de la no respuesta, de ese mundo pensando por varones que ya no las necesita, el contacto 0 es toda una cobardía.

 Estar a disposición y disponible parece igual de tortuoso en la escena y en cada butaca. Algo pasa, ellas se tienen y se sostienen los aprendizajes del aquelarre ahí están hacen de sostén. No por brujas una sabe usar esas magias, pero ninguna tiene un pelo de tonta.

 

Sobre el cuadro III: Un truco aguafiestas

Me gusta mucho cuando lo cuir se cuela en los gestos mínimos para abrir un mundo de posibilidades latentes ahí donde solo podemos ver reiteraciones absurdas. Como una oda a la desorientación masculina, encontramos tres masculinidades que se retuercen por presentar y preservar sus títulos de machos. Es divertidísimo ese juego de las escondidas, se vuelve sutilmente erótico y espero que esa tensión haya generado mucha incomodidad, la necesitamos.

Me olvidé, qué estaba esperando predica algo de esas futurabilidades que aparecen en instantes inesperados.  Me gusta pensar cada una de las escenas en sus  gestos críticos, develando un juego, invitando a pensar desde la práctica artística las dimensiones del encuentro, de los enlaces fortuitos y de esos mensajes que no dejan de llegar.

Me olvidé, qué estaba esperando es un proyecto cooperativista y colectivo que afirma la necesidad y el derecho de gestar refugios de resistencia estética y política en los sitios de formación superior. Además, se presenta como una reivindicación a las prácticas universitarias públicas y accesibles para todes.

 

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Dramaturgia: Juan Prada

Actúan: Anita Balduini, Miguel Ferrería, Ernestina Gatti, Mariano Kevorkian, Sebastián Romero Monachesi, Frida Jazmín Vigliecca, Carolina Wolf

Diseño de luces: Alfonsina Stivelman

Diseño sonoro: Hernán Ospina

Fotografía: Hellen Lailla

Asistencia de dirección: Alejo Sulleiro

Producción: La Buena Compañía

Dirección: Juan Prada

Registro Visual: Lucio Wasser

Duración: 100 minutos

Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES - SEDE FRENCH

French 3614 (mapa)

Capital Federal - Buenos Aires - Argentina

Teléfonos: 4804-9743

Web: http://www.iuna.edu.ar

Sábado - 21:00 hs - Del 07/10/2023 al 14/10/2023 y 28/10/2023

Sebastian Cañete

Psicoanalista y pedagogo

Compartir esta nota en