infoNativa

Una de huelga


24 de mayo de 2025

Mientras que el presidente Javier Milei quiere coartar el derecho a huelga e impone un límite en las paritarias, en la Argentina de los años 30 se inició el primer paro de jugadores de futbol. Con esto se logró romper la llamada “ley candado” y obtuvo el salto al profesionalismo.

Diego Arturo

Las medidas implementadas esta semana en relación con el derecho a huelga han sido objeto de críticas por grandes sectores de parte de los trabajadores en nuestro país. Una de las principales preocupaciones es que estas medidas restringen indebidamente los derechos laborales y sindicales, lo que podría generar un desequilibrio en la relación entre trabajadores y empleadores. Al limitar la capacidad de los trabajadores para ejercer su derecho a huelga, se podría estar afectando su capacidad para negociar mejoras en sus condiciones laborales y salariales.

Esta situación podría tener un impacto desproporcionado en los obreros más vulnerables, como aquellos que trabajan en sectores informales o precarios. Al restringir el derecho a huelga, se podría estar dejando a estos trabajadores sin herramientas efectivas para defender sus derechos y mejorar sus condiciones de trabajo. Esto podría agravar aún más la desigualdad y la injusticia laboral en Argentina.

Además, las medidas de Milei podrían ser inconstitucionales, ya que restringen un derecho fundamental garantizado por nuestra Constitución argentina. La limitación del derecho a huelga es una violación de la libertad sindical y del derecho a la negociación colectiva.

 

Una gran conquista en la historia

El 31 de mayo de 1931 fue el día que cambió la historia del fútbol argentino, ya que se disputó el primer partido profesional en la historia del país, entre Boca Juniors y Chacarita Juniors.

Para entender la situación que vivía institucionalmente el deporte a fines de la década del 20 y principios del 30, es necesario conocer el conflicto entre los jugadores, los clubes y la asociación que regía el fútbol en aquel período.

La profesionalización se instauró producto de una huelga de los jugadores el 10 de abril de 1931, realizada por la necesidad de cobrar y ser reconocidos como trabajadores. El problema que desencadenó todo fue la lucha contra la “Ley Candado”, la cual significaba que ninguna institución podía fichar a un jugador sin el consentimiento del club de origen, además que los obligaba a vestir la camiseta de un mismo club por, al menos, dos años consecutivos. Esto era para evitar el movimiento constante de los jugadores y en cierta forma, ser una barrera para el profesionalismo.

La solución que se propuso el 18 de mayo de 1931, en plena dictadura de Uriburu, fue la desafiliación de 18 clubes de la Asociación Amateurs Argentina de Football, la creación de contratos y la nueva fundación de la Liga Argentina de Football. En aquella liga solo se adhirieron los equipos más populares, entre los cuales estaban: Boca, Huracán, Racing, San Lorenzo, Estudiantes, Gimnasia de La Plata, River, Independiente, Platense, Vélez, Chacarita, Quilmes, Lanús, Tigre, Atlanta, Ferro, Talleres de Escalada y Argentinos Juniors.

Finalmente, sin ser reconocido por la FIFA, dicha entidad continuó con su práctica hasta que el 3 de noviembre de 1934, se fusionaron la Liga Argentina de Football y la Asociación Argentina de Football Amateurs y Profesionales, y se creó la Asociación del Futbol Argentino (AFA), como se la conoce hoy en día.

La profesionalización del deporte favoreció e hizo que los sectores más populares que practicaban la disciplina, pudieran ascender de clase, algo que 10 años antes era imposible efectuarse por la razón de que al fútbol lo representaba la actividad recreativa del sector elitista, y esto producía mucha discriminación.

Es por este aspecto también que no fue únicamente una cuestión institucional y económica la profesionalización, dado que el fútbol ya iba camino a ello y era inevitable. La huelga fue tan solo el detonante a que se dé inicio la misma.

Diego Arturo

Diego Hernán Arturo es comunicador social, socio fundador de la cooperativa EME contenidos, militante político y de la economía social.

Compartir esta nota en