Por un dÃa sin infancias vulneradas
17 de agosto de 2024
La UCA y UNICEF presentaron informes preocupantes sobre la situación de los niños en Argentina.
Este domingo en Argentina se celebra el día de las infancias, pero la previa tuvo poco de festejo y mucha preocupación porque se conocieron dos estudios que demuestran el estado de vulnerabilidad absoluta en la que se encuentran los chicos en nuestro país.
El martes, UNICEF realizó una publicación donde se demuestra que, todos los días, más de un millón de chicos se van a dormir sin comer. “Más de 7 millones de chicas y chicos viven en la pobreza monetaria debido al aumento de precios y al estancamiento económico que existe desde hace más de una década y que dificulta la generación de ingresos a millones de hogares” explican desde el organismo.
Además, en el estudio se calcula que cuatro millones y medio de adultos priorizan la comida de sus hijos, quedándose ellos sin cenar y “en cuanto a la alimentación, unos 10 millones de niños comen menos carne y lácteos en comparación con el año pasado por falta de dinero.”
Desde UNICEF también señalan que el incremento otorgado para el programa de los mil días y a la Asignación Universal por Hijo, son caminos claves para poder ayudar a corregir esta situación.
Primero, aparece el dolor como sensación y los recuerdos comienzan a transformarlo todo en indignación y teñir de bronca la realidad. Porque todavía se sigue esperando que el Ministerio de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello, reparta a los comedores la ayuda necesaria para que las panzas de esas familias no sigan pasando hambre.
El jueves la UCA presentó su trabajo titulado “Trazando el Camino: Privaciones Estructurales, Avances y Desafíos en los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Argentina 2010-2023”. Aseguran que el 62 por ciento de los chicos y adolescentes de Argentina viven en la pobreza y un 16 por ciento en la indigencia “la cifra más alta desde el año 2010”. Casi un tercio de los chicos y adolescentes en el país “no pueden acceder a alimentos nutritivos y variados por limitaciones económicas”.
Si bien los datos corresponden al 2023, también aseguran que estos valores han empeorado debido al deterioro económico de los primeros siete meses de este año. Mientras tanto, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, cada vez que alguien le acerca un micrófono, pide la baja de la edad de punibilidad.
César González es director de cine y vecino del barrio El Abasto de la ciudad de Moreno. Escribió muchos libros sobre su vida en la villa y los prejuicios que se viven en el cuerpo, ante una parte de la ciudadanía que te mira como un “diferente”. “El odio es un orientador para las conductas y actividades del individuo. En la actualidad hay un odio de moda, y está dirigido hacia los pibes de las villas y esos pibes son el suministro renovable de las fuerzas de seguridad que cumplirán la orden de salir a cazar a esos otros jóvenes de su misma comunidad.”
Pero para poder seguir creyendo y luchando en un mundo cada vez más desigual, vamos a invocar a alguien que también fue muy renombrado esta última semana, Diego Armando Maradona. De sus miles de anécdotas, tal vez la más agridulce es la de sus noches en Villa Fiorito. “Yo me di cuenta a los trece años de que a mi vieja le dolía el estómago todas las noches porque la comida no le alcanzaba y allí lloré mucho. Para ella, comida no había. Quería que comiéramos nosotros” contó en un programa de televisión.
El Diego sigue siendo el ídolo de nuestros pibes en los barrios, tal vez tenerlo cerca en su forma más humana es un antídoto para el odio y el resentimiento que siembra el gobierno de Javier Milei. Esos potreros donde, a pesar de las estadísticas, se sueña y se anhela un futuro mejor.