Neuquén: conflictos salariales en las primeras paritarias de la gestión Figueroa
02 de marzo de 2024
A pocos dÃas del inicio del ciclo lectivo, el gobierno de la provincia de Neuquén aceleró las negociaciones salariales con los gremios para evitar medidas de fuerza.
Durante la última semana, el gobierno de la provincia de Neuquén realizó varias reuniones con distintos gremios. Se destacan entre ellos el gremio docente ATEN, el gremio de estatales ATE, el gremio del personal civil UPCN y el gremio de trabajadores viales de la provincia UNAVP.
Las negociaciones fueron encabezadas por el Ministro de Gobierno y Justicia Jorge Tobares. Este se reunió con los dirigentes de los gremios para llegar a un acuerdo antes del comienzo del ciclo lectivo este lunes 4 de marzo.
Primera propuesta
Durante el martes y miércoles, el ejecutivo citó a los gremios para dar a conocer una propuesta que se rechazaría masivamente:
Se trata de un bono no remunerativo de $100.000 que se pagaría antes del 10 de marzo.También incluye un incremento del 35% en abril sobre el salario de marzo y de 20% en julio sobre el salario de junio. Así se llegaría a una suba del 62% en el semestre. El paquete finaliza con el compromiso a una nueva reunión paritaria el 1 de julio.
Desde el gremio docente (que fue el primero en recibir esta oferta) se anunció un potencial paro de 48 horas para el 4 y 5 de marzo. Además, los docentes adhieren a la iniciativa nacional del viernes 8 por el Paro Internacional de Mujeres y Disidencias y analizan la posibilidad de otra medida de fuerza de 72 horas el 12, 13 y 14 en caso de que la oferta salarial no cambie.
Desde la conducción de ATE también se confirmó el rechazo. “Si la continuidad de ajuste salarial no se hace por IPC, no vamos a aceptar”, había adelantado el secretario general Carlos Quintriqueo previo a la reunión.
Luego de su respectiva negociación, el secretario general de UNAVP Carlos Roselli afirmó: “Para nada está aceptada la propuesta, si bien es superadora a la que hicieron antes. No está aceptada para nada. Yo dejé en claro que se va a someter a la decisión de los compañeros de asamblea que van a ser seguramente el lunes que viene”. Además, hizo mención de una preocupación particular del sindicato de viales: “Nos preocupa que la maquinaria que tenemos es obsoleta, las rutas están detonadas porque no tenemos equipo”, y agregó “se está poniendo en riesgo la integridad física”.
Nueva propuesta
La nueva oferta fue confirmada el viernes por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y Viales. Propone el abono de una suma fija de $150.000 en el mes de marzo y el pago por ropa de trabajo actualizado de $154.000 a cobrar en el mes de abril. También ofrece una actualización por IPC con los haberes de abril a cobrar en el mes de mayo con continuidad durante el 2024.
La oferta implica actualizar los sueldos de forma trimestral con un ponderado del 50% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estadística y Censos de Neuquén y un 50% del que mide el Indec. Las subas serían en abril, julio, octubre y enero del 2025, acumulativas sobre los haberes del mes anterior.
ATE realizó un plenario y aceptó la oferta del gobierno. En su sede realizaron una manifestación. “Se aprobó por unanimidad la propuesta salarial 2024. Desde la tarde de ayer, jueves 29 de febrero, seccionales del interior de la provincia realizaron asambleas para someter a votación la propuesta salarial, la que fue aprobada por amplias mayorías”, señalaron. Los trabajadores Viales realizarán una asamblea el lunes para definir la respuesta a la oferta salarial, mientras que UPCN se encuentra realizando asambleas, informó José Luis Tapia.
ATEN recibió la oferta después de ATE y UNAVP. Los docentes unificaron las mociones de sus asambleas este viernes y rechazaron la propuesta del Gobierno, informó la secretaria general de ATEN Capital, Angélica Lagunas, algo que luego confirmó el gremio a nivel provincial. Pasadas las 16, el Ejecutivo les envió una nueva convocatoria para evitar un inicio de clases con paro el lunes, como ocurrirá si se sostiene la anterior propuesta. La nueva mesa salarial se realizará este sábado a las 10.
Antes de conocerse la convocatoria para el sábado, el secretario general de ATEN provincial Marcelo Guagliardo anticipó al Diario Río Negro: “ATEN difícilmente acepte una propuesta salarial que represente resignar el mes de mayor inflación del año. El gobierno debería reconocer eso y evitarnos a todos un conflicto innecesario”.
Una negociación sin información de recaudación
El gobierno provincial encaró la negociación con los sindicatos estatales sin revelar ningún dato de la evolución de los recursos y gastos, en un deliberado esfuerzo por controlar la información para evitar interpretaciones.
La dirección provincial de Rentas, que suele publicar el dato de recaudación alrededor del 10 de cada mes, todavía no difundió cómo fue el resultado de enero, el cual se estima que fue mejor que en diciembre por el impacto de los Ingresos Brutos.
El gobierno de Figueroa, en su primer comienzo de actividades, ha demostrado mayor iniciativa que su predecesor en la rapidez de sus propuestas salariales. Esto demuestra una necesidad de tranquilidad generalizada que connote que el gobierno entrante mantiene la fuerza con que asumió el poder. No obstante, las ofertas salariales han probado ser insuficientes para los gremios, que buscan paliar la inflación galopante de los primeros dos meses del gobierno del presidente Javier Milei.
Hace algunos días, el gobernador planteó que la provincia se haría cargo del pago del Fonid debido al recorte nacional. Figueroa afirmó el martes pasado: “Son sacrificios con finanzas acotadas, porque la torta de recursos que repartía el Gobierno nacional está acotada”. Aun así, el ejecutivo provincial mantiene su posición dialoguista frente a la avanzada del Ejecutivo Nacional sobre las provincias, al igual que su par rionegrino.