infoNativa

Minería: Consensos para consolidar la dependencia económica


03 de febrero de 2024

Los bienes comunes de nuestra Patria son objeto de saqueo. El sistema político está atravesado por el consenso en subordinar nuestra riqueza a los intereses geopolíticos de los grupos económicos que planifican a la economía nacional e inscriben en sus plantillas a los animadores del cambalache electoral que fingen oficialismos y oposiciones en la medida de litigios intrascendentes.

InfoNativa

Flavia Royón era empleada del difunto banquero Jorge Brito. Su eficacia la había transformado en empresaria ganadera en Frigorífico Bermejo de Salta y ariete político empresarial del propietario del Banco Macro en dicha provincia.

Sergio Massa le debe una parte importante de su existencia política a Jorge Brito. Idénticas terminales políticas y económicas los hicieron confluir en el mismo dispositivo de gobierno. La designación de Sergio Massa como superministro de economía del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner transformaron a Flavia Royón en secretaría de energía, rubro alejado de los intereses ganaderos que involucraban sus quehaceres hasta entonces.

Lo que quedó de la -alguna vez- rica experiencia del sufragio universal dejó a Javier Milei como presidente de nuestro país, ello, tras derrotar a Sergio Massa en las urnas. Aún así, Flavia Royón continúa en funciones ejecutivas, pero ahora, en la Secertaría de Minería del gobierno nacional.

¿Cuál es el hilo de Ariadna que une a Flavia Royón, Sergio Massa y Javier Milei? El único que se avisora en el horizonte es que algunos racionalmente y otro con lo que queda de sensatez, defienden los mismos intreses corporativos para que ejecuten la planificación económica de nuestros bienes comunes y los pongan al servicio del extranjero.

 

Febrero Alemán

El jueves pasado comenzó el primer Encuentro Argentino-Alemán de Minerales críticos en la Embajada Argentina en Berlín. El evento, organizado por el embajador argentino en Alemania Fernando Brun, contó con la participación de la Secretaria de Minería, Flavia Royón, de los Gobernadores Carlos Sadir de Jujuy, Gustavo Sáenz de Salta, Raúl Jalil de Catamarca y Marcelo Orrego de San Juan y el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola junto a las empresas Mc Ewen - Proyecto Los Azules; Lithium Argentina - Planta en Cauchari-Olaroz y proyecto Cauchari Olaroz etapa 2 y Pastros Grandes ; e Integra Capital-Proyectos de litio en Jujuy, Salta y La Rioja, proyecto Jama y nueva adquisicion de proyecto Los Helados y Lunahuasi.

La información oficial dice que la comitiva tiene como objetivo exponer ante potenciales inversores de la Unión Europea, distintos proyectos de cara a la posibilidad de generar nuevos negocios basados en la riqueza geológica, mineral y metalífera de nuestro territorio.

El consenso expuesto en el viaje entre gobernadores de las distintas representaciones políticas del país, con gerentes de grupos económicos y funcionarios que trabajaron con los dos últimos candidatos a presidente de éste país, radica en aquello que ya había anticipado el embajador Argentino, quien reporta políticamente a Gustavo Béliz, en una reciente nota de opinión titulada  “La geopolítica de la transición energética: la Argentina y su lugar en nuevas cadenas de valor”.

Brun expone sin rubor en que la Argentina cuenta con la disponibilidad de minerales metalíferos estratégicos pretendidos por la industria global y la oportunidad de nuestro país para ser uno de los abastecedores “confiables” para el mundo. Con edulcorados enunciados, Brun señala que la Argentina está en condiciones de ofrecerle recursos al mundo, territorios adyacentes y cadenas logísticas que pueden ser otorgadas a grandes empresas extranjeras.

“Brun asegura que en función de lo determinado por la última Conferencia Mundial del Clima (COP) que se realizó en Dubái, el objetivo de las próximas décadas serán el desarrollo de fuentes de energía renovable, lo cual implica un “universo de negocios de nueva generación y un paradigma de seguridad internacional”. Por lo tanto, según Brun, los desafíos ligados al rol de la energía limpia y el acceso a minerales críticos – o sea, estratégicos – están ligados intrínsicamente a las estrategias de seguridad de cada bloque mundial “en una competencia por garantizar la competitividad de su plataforma industrial en un futuro que hoy ya es presente”. En criollo, ver como se apropian de los recursos naturales que precisan y mantenerlo fuera del alcance de los rivales internacionales” señala Pablo Casals para el portal Chasqui Federal.

Brun, Royón, los gobernadores y los empresarios mineros, no parecen tener desencuentros en su perspectiva para la Argentina, todos ellos -mas allá de la bandera política que circunstancialmente enarbolan- tienen la vocación de subordinar los intereses nacionales a las pretensiones geopolíticas de Estados Unidos y Europa en su diseño hegemónico de ésta porción del mundo.

Las últimas décadas de historia nos exhiben el consenso extranjerizante de nuestros bienes comunes. Flavia Royón es el mas reciente testimonio de continuidad y profundización de la dependencia económica en cada ciclo regresivo de los intereses nacionales.

El acelere lo terminan de exhibir las incorporaciones de los grupos económicos del sector en la Ley Ómnibus y el DNU que le hicieran firmar a Javier Milei.

Las medidas impulsadas por el gobierno nacional, vía decreto y proyecto de ley Ómnibus, implican la continuidad y profundización de la entrega a las empresas extractivas a quienes le suma facilidades impositivas y le permite avanzar sobre glaciares.

Establecen entre otros aspectos:

  • Derogación de un canon establecido en la Ley de Comercio Minero (DNU).
  • Derogación de obligaciones para informar qué y cómo llevan adelante las explotaciones (DNU).
  • Congelamiento de las retenciones en un 4,5 por ciento y un techo del 15 por ciento a futuro (proyecto de ley).
  • Creación de un Régimen Especial para Grandes Inversiones (proyecto de ley).
  • Modificación en la protección de glaciares que habilitará más proyectos de explotación (proyecto de ley).
  • Privatización de la empresa Yacimientos Mineros Agua de Dionisio, propiedad del estado nacional, el estado catamarqueño y la Universidad de Tucumán (proyecto de ley).

Así como lo exhibirán las manos que se levanten para convalidar éste nuevo estatulo legal del coloniaje en materia minera, cada acto de gobierno, exhibe el consenso de un sistema político que sólo sirve para proteger los intereses extranjeros en nuestro país.

InfoNativa

Compartir esta nota en