LudopatÃa adolescente: un problema que crece
14 de diciembre de 2024
Los números arrojados por Unicef estiman que ocho de cada diez adolescentes apuestan en casinos online o conoce a alguien de su edad que lo hace.
Hace unos seis años atrás, una chica mucho más joven que yo – de unos diecinueve o veinte años- me contó que ella no miraba películas porque le resultaban muy largas: le costaba aguantar “tanto tiempo” para saber cómo iba a ser el desenlace y eso la llevaba a buscar contenido mucho más acotado. Yo ya tocaba los treinta y me pareció algo gracioso, incomprensible en mi mente de cinéfila, no le di mucha importancia.
Pero un año después vino la pandemia, el encierro y ahora me pregunto si esa poca capacidad de una atención constante fue la antesala de lo que ahora vemos en las generaciones más jóvenes.
Juana Groisman, comunicadora centennial, asegura que los pibes perdieron la capacidad de aburrirse y creo que algo de eso debe haber, porque la necesidad de estar bajo un constante estímulo, puede ser la razón por la cual los números de la ludopatía en adolescentes creció tanto en los últimos años. En septiembre, Unicef publicó los resultados de una encuesta que realizó a 600 adolescentes y jóvenes, entre el 27 de junio y el 5 de agosto de 2024. Ocho de cada diez aseguraron haber apostado online o conocer a algún chico de su edad que lo hace.
El 37% ingresa a apps o páginas webs de juegos - casinos virtuales- muy seguido o todos los días y el 66% tiene entre 18 y 24 años, mientras que el porcentaje restante entre 13 y 18 años. Uno de cada dos asegura que lo hace para ganar plata por este medio. Van a pasar décadas y vamos a seguir analizando los pormenores que ha dejado la pandemia, sobre todo en el ámbito de la salud mental. Justamente fue ahí donde empezaron a aflorar en las redes sociales los influencers que comenzaron a trabajar para las páginas de apuestas, recomendando a menores de edad que estaban encerrados en sus casas, una alternativa que los alejaba del aburrimiento, pero también generaba una adicción.
Hace pocas semanas, se aprobó en el Congreso una nueva ley para regular las apuestas online, una iniciativa impulsada por la oposición. Algunos de sus objetivos son disminuir la exposición de la población, a factores socioambientales y digitales que favorezcan el desarrollo de la ludopatía; elaborar y promover políticas públicas activas y específicas de prevención y asistencia de la ludopatía en niños, niñas y adolescentes.
Sin embargo, este problema no parece estar en la agenda del gobierno de Javier Milei, que hace dos semanas designó como secretario de la Niñez a Juan Bautista Ordoñez, exejecutivo de la industria de apuestas online y del sector minero. Este empresario fue hasta 2022, director de Codere, una multinacional muy famosa de juegos de azar.
“Es un mensaje preocupante para la Cámara de Diputados y una señal equivocada para la sociedad” aseguró el diputado de e Unión por la Patria Eduardo Toniolli, porque esta designación se realizó en medio el debate por la nueva ley, que intenta proteger a los adolescentes de caer en la ludopatía.
“El fenómeno de las apuestas online entre niños, niñas y adolescentes es un problema complejo que requiere una respuesta multifacética. La regulación estricta, la educación preventiva con Alfabetización Mediática e Informacional y el apoyo familiar son pilares fundamentales para enfrentar este desafío” afirma para Página 12 Sebastián Novomisky, Doctor en Comunicación, jefe de departamento de capacitación y promoción de la Defensoría del Público.
Estamos en un contexto político donde los jóvenes entre 18 y 25 años se encuentran metidos en un mundo paralelo, donde muchos de ellos solo interactúan a través de las pantallas y presentan dificultades para poder concretar encuentros reales con los otros, un elemento vital para su desarrollo.
La inmediatez y el estímulo ya no parece estar afuera, sino adentro de sus hogares y en sus celulares, un ámbito que además fue ganado por Javier Milei en las últimas elecciones, porque la política dejó de hablarles a esos chicos. Algo que, irónicamente hace solo diez años atrás, era muy distinto ya que muchos jóvenes se sumaban a la política, independientemente de la lógica partidaria que elegían.
La digitalización apura los cambios sociales y se vuelve cada vez más difícil poder correr detrás de ella, es importante no solo sancionar leyes, sino también acercarse y empatizar con las nuevas generaciones.