infoNativa

La odisea de alquilar en la Ciudad de Buenos Aires


01 de julio de 2023

Mientras las familias viviendo en la calle se multiplican como una tétrica postal porteña, los precios de los pocos departamentos que continúan en alquiler siguen escalando por encima de la inflación desbocada y crece el negocio dolarizado de los alquileres temporarios ¿Cómo resolvieron este problema en otras ciudades del mundo?

Matías Rodriguez

Quién posee departamentos para alquilar no tiene las mismas condiciones en una negociación a quién no tiene ninguno y busca un lugar para vivir. Naturalmente, el propietario está en una mejor posición para fijar el precio y las condiciones de alquiler. Sin embargo, el acceso a una vivienda digna está garantizado por el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional. Además se hace un reconocimiento a este derecho en el célebre artículo 14 bis.

Según un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), se necesita un promedio de 130 mil pesos para alquilar un departamento de dos ambientes en Capital Federal, un 124% más que el año pasado. Además, el CESO indicó que más de la mitad de propiedades se ofrecen en dólares. En relación a los monoambientes, el precio promedio es de 110 mil pesos. Es decir, con un salario mínimo en poco más de 87 mil pesos, no se llega a cubrir ni lo necesario para pagar un alquiler.

Además, como parte del cuadro de desastre está el problema de la falta de oferta de inmuebles para alquilar. Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina informó que en este momento existen sólo "1.100 departamentos ofrecidos en toda Buenos Aires. Buena parte de ellos, sólo disponibles para la alternativa del alquiler temporario". Bennazar explicó que tomando en cuenta los 45 barrios de la Ciudad de Buenos Aires, hay un promedio de 44 departamentos por barrio para alquilar.

A pesar de los altos niveles de inflación, un informe del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba demostró que los alquileres en las principales ciudades del país la superaron. En los últimos tres años, en la Ciudad de Buenos Aires, los precios de los alquileres aumentaron cerca de un 600%. 

 

El problema de Airbnb

Con estos niveles de inflación y de impredecibilidad cambiaria, se gestó un negocio muy rentable para los propietarios. Con la aplicación Airbnb, pueden alquilar por periodos cortos a turistas que pagan en dólares. En ocasiones con el alquiler de algunos días, se gana más que en un mes de alquiler tradicional en pesos.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó un registro para los inmuebles que se alquilen temporariamente. Sin embargo, de las 15 mil propiedades ofrecidas bajo este formato, sólo el 5% está registrada oficialmente.

El problema de Airbnb no afecta solo al mercado inmobiliario argentino. En Nueva York se promulgó una ley que fue considerada por la propia plataforma como una "prohibición de facto" de los alquileres de corta duración. Quienes incumplan esta ley, además, podrían recibir una sanción civil de hasta 5 mil dólares.

Otras ciudades como Tokio, Miami, París y Florencia también impulsaron normativas restrictivas con los alquileres temporarios. Las organizaciones de inquilinos reclaman que no haya algún tipo de medida similar en Argentina.

Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos, planteó: "la situación que se está viviendo en ciudades turísticas en materia de acceso a la vivienda es dramática". "El mundo hace años interviene en esta materia y Argentina debe hacerlo de manera urgente"

 

 

¿Cómo resuelven el problema de los alquileres en otros lugares del mundo?

En Alemania, durante el 2021, ante el aumento de los alquileres, organizaciones de inquilinos lograron imponer un plebiscito para expropiar 240 mil viviendas de empresas inmobiliarias que poseen más de 30 mil propiedades. El plebiscito se celebró en Berlín y obtuvo el 56% de los votos.

En Dinamarca una propiedad puede estar sólo seis meses deshabitada. Luego debe empezar a pagar un impuesto. Si un propietario no le comunica al Estado que tiene una propiedad deshabitada debe pagar una multa.

En Barcelona, si la casa estuvo vacía durante dos años, se permite una expropiación temporal sin cambio de dueño. Además se le pone impuesto a la vivienda ociosa.

En los Países Bajos desde 1981, si un propietario tiene una vivienda vacía durante un año y una persona la ocupa sin pagar, no se considera delito. Sólo vuelve a estar bajo control del dueño si puede probar que ese inmueble no permanecerá deshabitado.

 

Pocas ideas

Si bien la campaña empezó hace poco, el problema del acceso a la vivienda tiene años y aún ninguno de los candidatos que se presumen mayoritarios dio una salida clara a este drama que viven miles de porteños. Hay medidas que se tomaron en varios lugares del mundo con gobiernos de diferente inclinación ideológica.

Si algún candidato local toma la posta de la representación de los miles de inquilinos que no tienen idea de dónde vivirán y cuánto deberán pagar por ello, puede capitalizar un activo importante, ya que hay más de 500 mil inquilinos en la Ciudad de Buenos Aires.

 

Matías Rodriguez

Matías Rodriguez es periodista, colaborador de infoNativa. 

Compartir esta nota en