infoNativa

Entre Ríos: escala el conflicto salarial docente


02 de marzo de 2024

La representación sindical de los docentes entrerrianos no llegó a un acuerdo con el gobierno de Rogelio Frigerio que ofreció un 18% de aumento sobre el sueldo de enero, hacerse cargo por este mes del pago del Fonid y una modificación al código de traslado.

Melina Arnau

El brutal ajuste que está haciendo el gobierno nacional, sigue marcando el pulso y la dinámica de los conflictos en las provincias. En ese marco, Entre Ríos no es la excepción, porque a esta situación se suma la ineficacia o la definición política de no resolver los problemas por parte del gobernador del PRO, Rogelio Frigerio.

Así las cosas. Tras el paro nacional docente de CTERA realizado el pasado 26 de febrero con movilizaciones en todo el país, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), llevó a cabo un paro provincial de 48 horas con un acatamiento que superó el 85% en los 17 departamentos.

La oferta que presentó el gobierno de Frigerio en la mesa paritaria no fue aceptada y Agmer concretó un paro provincial de 48 horas para el pasado jueves 29 y viernes 1 de marzo. En lo que va desde el inicio del ciclo lectivo 2024, ya se acumulan tres jornadas de paro y se espera otra para el próximo lunes 4 de marzo, convocado por los sindicatos docentes que adhieren a CGT: AMET y UDA.

“El estancamiento del proceso de discusión salarial y el recorte salarial en la actual liquidación -algo con precedentes únicamente en la década del 90-, sumado al desquicio inflacionario profundizado desde diciembre de 2023 que literalmente diezmó el salario docente, son los elementos que dispararon el malestar y la angustia y consolidó el legítimo derecho a huelga” destacó la comisión directiva del sindicato mayoritario de docentes provinciales, en un comunicado oficial.

 

Un piloto de tormentas que no despega

Alguna vez, cuando Rogelio Frigerio fue ministro del interior de Mauricio Macri (2015-2019), dijo que el entonces presidente era “el mejor piloto de tormentas”, empleando el eufemismo climático para evitar hablar del manejo de la crisis económica que aplastaba a la enorme mayoría de los argentinos.

¿Creerá el exministro y actual gobernador que está piloteando la tormenta? La negociación con los docentes no es el único frente que debe atender Frigerio. El porteño devenido en gobernador de una provincia en la que no nació ni tampoco vivió hasta el año pasado, aún no ha demostrado cuál es el proyecto político que piensa ejecutar, ni cómo lo hará.

Como si aún estuviera en campaña, en cada una de sus intervenciones publicas y conferencias de prensa, se encarga de argumentar sobre “la pesada herencia” que recibió de los gobiernos que lo antecedieron. En línea con el relato que emplea Javier Milei, explica las “prácticas de la vieja política” que “es necesario erradicar” y enumera definiciones grandilocuentes que no reparan en las soluciones de fondo que debiera encontrar para tamaño problema.

Hasta el momento han pasado algo más de 70 días de gestión y los eslóganes de marketing y comunicación política continúan sobrevolando la crisis. Sin embargo, quien camina las calles de cualquier rincón de la provincia, sabe que las tensiones están latentes. La pregunta es hasta cuándo el relato podrá ganarle a la realidad.

Melina Arnau

Lic. en Comunicación Social. Militante de la comunicación popular. 

Compartir esta nota en