infoNativa

“Mirar lo que está pasando en nuestra región y en el mundo nos ayuda a comprender qué nos pasa y por qué estamos atravesando este momento”


24 de mayo de 2025

Así lo afirmó Gerardo Szalkowicz, comunicador latinoamericanista, conductor del programa “Al sur del río bravo” y autor del libro “Norita, la madre de todas las batallas” en dialogó con La Raíz del Grito.*

InfoNativa

En el marco de una entrevista que buscó ahondar fronteras afuera e intentar entender qué pasa en nuestra región, Szalkowicz realizó una caracterización de la etapa a partir de la estructuración de ciclos.

“Venimos de lo que fue el llamado ciclo progresista, en la primera década y media del siglo, donde una oleada de gobiernos post neoliberales, paridos después de procesos de organización y levantamientos populares, que generó un proceso único de integración regional. Inédito, después de 200 años, el mayor proceso de integración regional” afirmó y enumeró a las referencias políticas de aquel momento: Hugo Chávez Néstor Kirchner, Rafael Correa, Fernando Lugo, Pepe Mujica, Evo Morales.

Se trata de un proceso de hegemonía continental que se tradujo en transformaciones -más o menos parciales o profundas, según el país- en los entramados sociales, políticos y económicos. “El denominador común fue el rescate del rol del Estado como regulador de la gestión económica y social. Hubo 70 millones de latinoamericanas y latinoamericanos que salieron de la pobreza y una infinidad de mejoras, conquistas y logros, pero sobre todo esa época y esa retorica anti imperialista”, remarcó.

Ese ciclo, en 2015 se vio agotado e interrumpido por la llamada contraofensiva conservadora, donde volvieron a emerger proyectos de derecha, entre ellos el de Mauricio Macri en Argentina, Jair Bolsonaro en Brasil; Lenin Moreno en Ecuador o Lacalle Pou en Uruguay, sumado a algunas conquistas de poder por vías de golpes de Estado como el caso de Bolivia, Brasil y Honduras.

Szalkowicz afirma que en 2018 “se inaugura otro ciclo que muchos llamaron 2da ola progresista, donde además se suman tres nuevos países que no habían sido parte de la primera: México, Colombia y Chile” además de que en países como Argentina, Bolivia, Perú, Honduras y Brasil se recuperaron los gobiernos populares.

“Hoy en día creo qUe ese concepto es más discutible y podemos hablar de un ciclo de inestabilidad política, donde si bien cuantitativamente son mayoría los gobiernos progresistas o de izquierda, populares, no hay una hegemonía clara y consolidada, sino que hay cierta volatilidad” agregó enumerando claves que marcan el signo de época de los gobiernos actuales: “tienen grandes dificultades para gobernar, son más débiles, más frágiles, inestables. Con lideres distintos. Muchos problemas internos en la coalición gobernante, salvo dos excepciones: una por derecha que es el Salvador con Bukele y otra por izquierda que es el México de AMLO y ahora de Claudia Sheinbaum”.

Luego, hizo foco en la situación de Bolivia; el Salvador y el rol de los Estados Unidos en cuanto al plan de gobierno de Javier Milei y la posición genuflexa a la que somete a la Argentina.

A continuación, el audio completo de la entrevista:

 


*La Raíz del Grito es un programa radial que se emite los miércoles de 21 a 23 horas por el Sistema Integrado de Radios de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

InfoNativa

Compartir esta nota en