Elsztain con el oro y el moro
08 de febrero de 2025
Eduardo Elsztain, el magnate inmobiliario, terrateniente, hotelero y financista, ahora también es un activo protagonista de la megamineria de oro, se convirtió en el socio mayoritario de la empresa australiana Challenguer Gold, que posee el proyecto aurÃfero de Hualilan, en la localidad sanjuanina de Ullum. El mineral obtenido será procesado con el método de lixiviación con cianuro, de alta toxicidad, una bomba de tiempo contra la naturaleza y las poblaciones de la región.
El oro es para los amigos del imperio, para los enemigos el hierro. Flavio Marciano Augusto – Emperador romano del siglo V
Como suele ocurrir con la información, lo que verdaderamente importa no tiene mayor difusión. El oro es la inversión estrella, en dos años pasó de 1.900 a 2.500 dólares la onza. Elsztain recomendó que cualquier persona que tenga ahorros, ya sea a gran o pequeña escala, deberÃa comprar oro “porque es la única moneda que no puede ser impresa”. Educa con el ejemplo, no solo lo compra sino que lo explota. Esta mina se suma a la operadora Austral Gold y al proyecto Casposo, también en San Juan, que ya controlaba, profundizando su influencia en la minerÃa. Desde la minera ya anticiparon la renovación del directorio y nombraron a Elsztain como presidente no ejecutivo y a Saul Zang -vicedirector de IRSA- como director ejecutivo.
El dueño de IRSA en su estrategia de abarca y devora, suma una nueva joya a su patrimonio de shoppings, edificios corporativos y de vivienda, hoteles cinco estrellas, millones de hectáreas de campo, la ex Ciudad Deportiva, el Edificio del Plata y el Banco Hipotecario entre otras posesiones.
No es casualidad que cuando entró en acción Elsztain, uno de los principales e influyentes titiriteros que manipulan a Javier Milei, el proyecto obtuvo la favorable Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del gobierno provincial. En la presentación Sonia Delgado, directora ejecutiva de Challenger Gold, explicó por qué a Hualilán se lo considera un “yacimiento bendecido” y adelantó que la intención es convertir la zona en un Distrito Minero. Del acto celebratorio también participó el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, aliado incondicional de Milei, fue el único mandatario provincial invitado a la asunción de Donald Trump, firmante del Pacto de Mayo es un entusiasta defensor del RIGI. Orrego estuvo involucrado en el escándalo parlamentario del senador provincial Roberto Basualdo, Orrego era uno de sus 60 asesores, el parlamentario que luego de pedir perdón por el exceso, los redujo a la mitad, solo 29, el actual gobernador quedó entre ellos.
La demostración más explÃcita de la trama que teje el poder entre lo público y lo privado, entre el Estado y las corporaciones, es el rol que juega en estas maniobras la Universidad de San Juan, pues su Facultad de IngenierÃa tiene un papel determinante en el otorgamiento de las DIA. La vicedecana Andrea DÃaz junto al secretario de Extensión Orlando Boiteux, participaron de la conferencia de prensa que llevó a cabo la empresa y le hicieron llegar a la minera la felicitación de la institución académica por el comienzo de la operativdad de la mina. Al respecto escribió Norma Giarracca: “El resultado de esta colaboración entre transnacionales mineras y equipos universitarios y cientÃficos, deriva en un profundo desprestigio del sistema universitario en los ámbitos donde las poblaciones cordilleranas de todo el paÃs se reúnen a intercambiar experiencias. Son universitarios con altas funciones de gestión los que integran organismos que premian a estas empresas y a sus gerentes”
“El objetivo principal de la estrategia de tratamiento es capitalizar el alto precio actual del oro (por encima de los US$2.500/oz) para generar un flujo de efectivo temprano. Este flujo de efectivo se asignará a la construcción del proyecto de oro Hualilan”, declaró desbordante la directora la minera.
En Argentina es ejemplar la trayectoria de Eduardo Elsztain, que se inicia de la mano del financista George Soros, durante el menemismo y luego atravesó todos los gobiernos, donde paso a paso se fue convirtiendo en un influyente y poderoso referente empresarial para mega proyectos con fluidos contactos con el poder polÃtico. Tanto oficialistas como opositores pagaron sus favores pavimentando el camino para su apropiación de bienes públicos. Al comienzo como un actor entre bambalinas, para llegar en la actualidad a convertirse en un verdadero ministro sin cartera de Milei. Elsztain, fervoroso sionista, fue protagonista en la construcción de la relación del energúmeno de la Casa Rosada con el genocida Netanhayu y el estado de Israel y los EEUU, donde el dueño de IRSA tiene importantes inversiones. No sorprende entonces que para hacerse de Hualilan haya tenido todas las facilidades, incluida la seguridad jurÃdica para que su inversión no corra riesgos.
CartografÃa del oro en la Argentina
La mina de Hualilán, nombre que significa “tierra de oro”, que se encuentra a una elevación de 1.700 metros, producirá 150.000 toneladas anuales de mineral que serán procesadas en la planta Casposo, que está siendo remodelada con un préstamo de 7 millones de dólares del Banco de San Juan, perteneciente al holding Petersen, privatizado durante la gestión del gobernador justicialista Jorge Escobar en 1996. Casposo está ubicada a 170 Km de Hualilan. El resultado serán 2,8 millones de onzas de oro anuales, de las cuales 1,6 millones serán de alto grado de pureza. La planta desde su creación también procesó 1,5 millones de onzas de plata por año.
Fue el gobierno de Menem quien otorgó a las provincias el control de bienes comunes de la nación. Es este desplazamiento uno de los pilares de la expansión del extractivismo. El boom minero argentino, relacionado con la falta de limitación para explotar a cielo abierto, tuvo su expresión legal en la Reforma de la Constitución de 1994 dónde se estableció para la minerÃa, al igual que con los hidrocarburos (ley Nº 24.145/91), que las provincias eran propietarias de todos los recursos del subsuelo “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio” (Art. 124).
Desde esa época todos los gobernadores de las provincias mineras establecieron un maridaje con las corporaciones. En 2008 el entonces gobernador de San Juan, José Luis Gioja, presionó para que no se promulgara la norma sobre glaciares porque según dijo: ”harÃa caer una millonaria inversión de la canadiense Barrick Gold en la provincia”. Su hermano, el senador César Gioja, y el entonces secretario nacional de minerÃa Jorge Mayoral durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, estuvieron relacionados económicamente con las empresas de explotación y exploración minera. Mayoral está procesado por no aplicar los controles previstos por la ley y por la inacción ante la contaminación producida por la mina de Veladero. El accidente principal ocurrió entre los dÃas 12 y 13 de septiembre de 2015, cuando se produjo la peor catástrofe ambiental por derrame de efluentes mineros de la historia argentina que contaminó cinco rÃos con cianuro y mercurio, entre otros metales pesados.
Al llegar a la presidencia, Mauricio Macri, hizo honor a su compromiso electoral con los empresarios mineros y eliminó las retenciones a la minerÃa, de por si exiguas, un regalo de 200 millones dólares anuales, un acto con pocos precedentes en el mundo, quitando además los pocos controles existentes en una de las actividades más contaminantes y destructivas del medio ambiente.
En el paÃs hay 46 proyectos de explotación de oro y 12 minas en producción: seis en la provincia de Santa Cruz, tres en Jujuy, dos en San Juan y una en Catamarca. Las empresas que controlan estos proyectos son mayoritariamente canadienses, como Patagonia Gold, Pan American Silver, Cerrado Gold, Fortuna Silver y Barrick, que a su vez opera con otro gigante, la china Shandong Gold Mining.
El proyecto conjunto de Barrick y Shandong, la mina sanjuanina Veladero, es uno de los 25 más grandes del mundo. Sin embargo, Veladero tiene una particularidad que comparte con otras minas de oro activas en el paÃs y que ilustra la situación general, la vida útil de la mina se encuentra en la parte descendente de la pendiente. Por lo cual, se aceleran los nuevos proyectos de exploración. De allà también la urgencia en la aprobación del paquete de leyes del gobierno de Milei, que incluye entre sus prioridades las normas que permiten profundizar la entrega y la súper explotación de los recursos minerales.
Las medidas ya tomadas o previstas por el gobierno de Milei establecen entre otros aspectos: derogación de un canon establecido en la Ley de Comercio Minero. Derogación de obligaciones para informar qué y cómo llevan adelante las explotaciones. Congelamiento de las retenciones. Creación de un Régimen Especial para Grandes Inversiones. Modificación de las normas de protección de los glaciares.
La ingeniera industrial salteña Flavia Royon, es la actual secretaria de minerÃa del gobierno de Milei, vuelve al cargo que ocupó en la última etapa del gobierno de Alberto Fernández a propuesta del entonces ministro Sergio Massa. La incorporación de la salteña al gabinete de Milei es leÃda como una victoria de Gustavo Sáenz, el gobernador pero-macrista-mileista de Salta, que participó en las elecciones de 2015 como candidato a vicepresidente de la Nación, acompañando a Sergio Massa dentro de la coalición Unidos por una Nueva Alternativa. Suarez es un activo promotor de la megamineria. Recientemente el racista Saenz justificó la creación del alambrado en la frontera con Bolivia y afirmó: “Cruzan, cobran planes sociales y después se vuelven”. Para que no queden dudas sobre las intenciones del gobierno y el papel de Royon, entre sus primeras actividades la secretaria de minerÃa visitó la provincia de San Juan con una recorrida al proyecto Veladero, que tiene, como mencioné, el historial más grave de contaminación del paÃs. A poco de asumir, Royon dejo en claro quién es su inversor privilegiado, se reunió con el embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley y según ella declaró “se lograron acuerdos de colaboración para aumentar la participación de empresas y capitales norteamericanos en el paÃs sobre la explotación de minerales”
La lixiviación con cianuro nos envenena
Hualilan será una mina de cielo abierto, que utilizará 9 toneladas de explosivos y 5 millones de litros de agua. La cantidad de agua que necesita una familia por 20 años, la empresa minera la gastará en 1 hora. En el procesamiento utilizará el método de lixiviación con cianuro.
La lixiviación se utiliza ampliamente en la megaminerÃa. El oro y la plata se extraen de la roca mediante un proceso de lixiviación de cianuro que se depositan en pilas o tanques, el cianuro disuelve el oro en presencia de oxÃgeno, lo que permite separar el metal del mineral. Después, se recupera el oro mediante carbón activado o precipitación con zinc. Este metal luego se refina hasta obtener una forma pura. La lixiviación con cianuro permite recuperar hasta el 97% del oro presente en el mineral. Esta operación genera desechos toxicos, sólidos y liquidos denominados relaves, agua con residuos quÃmicos y metales pesados. Su filtración contamina el agua, rÃos, lagos y acuÃferos; degradan el suelo y producen daños irreparables a la biodiversidad. En 2019 se produjo en Brumadinho, Minas Gerais, el que es considerado el mayor desastre minero. Allà colapsó una represa de relaves de la empresa Vale S.A, que liberó 12 millones de metros cúbicos de lodo tóxico, donde murieron 300 personas y contaminó el rio Pareopeba liquidando su fauna y su flora.
Actualmente China es el mayor productor de oro, seguida por Australia, EEUU y Sudáfrica quienes están utilizando el mismo método de lixiviación con cianuro. Ante las múltiples protestas la Unión Europea prohibió el uso de cianuro en la minerÃa a cielo abierto. La Resolución del Parlamento Europeo de 5 de mayo de 2010 sobre la prohibición general del uso de tecnologÃas mineras a base de cianuro señala: “Estos macro proyectos de extracción con cianuro no son sostenibles, utilizan grandes cantidades de cianuro, su transporte y almacenamiento podrÃan tener consecuencias catastróficas para las aguas subterráneas, las cuencas fluviales, el suelo y la atmósfera, con efectos nocivos directos para la salud de las comunidades locales, las empresas implicadas en estos proyectos, son ejemplos tÃpicos de empresas extranjeras que reciben la autorización de gobiernos permisivos que cambian la legislación para su propia conveniencia en lugar de para la conveniencia de sus ciudadanos. Las numerosas y enérgicas protestas de los ciudadanos contra estos proyectos están motivadas por consideraciones tan básicas como el deseo de proteger las vidas, la salud, el medio ambiente y los recursos productivos”.
El caso argentino ilustra para ver cómo una poderosa élite de capitalistas locales, imbricando sus intereses con corporaciones internacionales, reproducen una matriz neocolonial y avanzan desde hace décadas en toda latinoamérica, en la desposesión de bienes comunes, particularmente aquellos que no son renovables, agua, combustibles fósiles, megamineria, tierra rural y urbana. Inmensos territorios son cercados para la explotación privada de carácter predatorio, donde la naturaleza se convierte en un mero recurso para la acumulación de capital, arrasando en su voracidad con comunidades enteras. El capitalismo salvaje no solo agudiza las contradicciones entre el capital y el trabajo, sino entre el capital y la naturaleza. Llevando a extremos inéditos el ataque a la reproducción de la vida en el planeta.
Todo lo que estas estructuras y personas deciden se enfoca sólo a dos propósitos: a obtener más beneficios y, a que todos nosotros aceptemos de forma pasiva las condiciones que imponen para obtener más beneficios. John Berger.