El rol social de los clubes
21 de junio de 2025
Un reciente estudio de la Fundación Colsecor, puso bajo la lupa la importancia comunitaria, el rol de organizador social, los desafÃos y la creatividad de los pueblos para poner en marcha a los clubes de barrio. En esta edición de InfoNativa compartimos algunas reflexiones sobre los resultados obtenidos en el estudio.
La Fundación Colsecor publicó un reciente estudio cualitativo en el que busca ahondar en el conocimiento de los clubes y áreas de deportes en localidades de nuestro paÃs. Con el nombre “CaracterÃsticas, particularidades, necesidades y potencial de los servicios deportivos en localidades de Argentina”, busca identificar la importancia, los desafÃos que enfrentan y el entramado organizativo comunitario que sostiene a los clubes de barrio de nuestro paÃs.
Uno de los conceptos que surge del trabajo es que cuanto más pequeña es la localidad, más importante es el rol social de los clubes.
El deporte en localidades pequeñas e intermedias de nuestro paÃs destaca el rol fundamental que cumplen los clubes en la promoción de la actividad fÃsica y la transmisión de valores en niñas, niños y adolescentes. En estas localidades, las instituciones intermedias se configuran como espacios seguros donde los jóvenes pueden desarrollar sus habilidades. Además, los clubes cumplen un rol de acompañamiento y contención, brindando apoyo emocional y social a los jóvenes que lo necesitan.
La gestión de estos clubes que, a menudo se realiza "a pulmón", es un desafÃo constante. La infraestructura es uno de los principales problemas que enfrentan, ya que muchas veces no cuentan con los recursos necesarios para mantener y mejorar sus instalaciones. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, los clubes siguen siendo un lugar de encuentro y crecimiento para la comunidad. Estas sociedades enseñan y entrenan, pero también contienen e integran, lo que los convierte en una parte fundamental de la educación y el desarrollo de los jóvenes.
La transmisión de valores es un aspecto clave en la labor que realizan los clubes. Se destaca la importancia de educar a través del deporte, promoviendo valores como el compromiso, el respeto, la responsabilidad, la unión y la integración. Los clubes son una "pata más" de la educación, después de los colegios, y brindan una oportunidad para que los jóvenes se desarrollen de manera integral. En este sentido, los clubes cumplen un rol fundamental en la formación de los niñas, niños adolescentes y jóvenes en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
En la investigación, también se registró diversidad en la oferta deportiva, con el fútbol como principal protagonista. Además, se observaron disciplinas que son tradicionales como el voley, básquet, paddle, tenis, hockey (sobre todo femenino) y patÃn. Muchas se organizan en torno a competencias, lo que mejora el desempeño y amplÃa la cantidad de deportistas. Además, varias localidades señalaron que en los últimos años hubo interés en nuevas prácticas como el running, el ciclismo, el trekking o la natación, a partir de la instalación de piletas climatizadas. También apareció de manera generalizada la práctica de bochas en la tercera edad.
Todos estos requerimientos deben financiarse con la cuota de los asociados, que justamente por la función social del club, tiende a ser baja. Por ello, estas instituciones se sostienen con el esfuerzo comunitario, como jornadas para pintar una cancha o la organización de rifas y los aportes públicos a través de subsidios, insuficientes por falta de estructura o institucionalidad, y acompañamientos especÃficos de los vecinos.
La socióloga Natalia Calcagno -asesora de la Fundación COLSECOR- que intervino en el diseño, metodologÃa y análisis de la información, destaca respecto de los Clubes de Barrio que “tienen una misión, un objetivo mucho más esencial, mucho más importante que la mera recreación fÃsica, la mera práctica de ejercicio fÃsico y que la tienen muy clara los presidentes de los clubes, esta misión que tiene que ver con que son espacios de socialización comunitaria, son lugares para sociabilizar, son lugares para sentirse en comunidad, lugares en un punto de contención para hacer amigos, para que los hijos y las hijas tengan lugares donde estar con otros, aprender a vivir en comunidad, donde los jóvenes puedan encontrar desafÃos, intereses, amistades, por fuera de encerrarse en la casa con las pantallas o la calle solo, que se puede volver un lugar más peligroso respecto a consumos problemáticos o a prácticas que no sean las más sanas, o sea el club ofrece un lugar donde hay contención, donde hay prácticas sanas, donde hay amigos y donde hay adultos que organizan la vida cotidiana.”
En su investigación, señala: “uno de los hallazgos más interesantes para señalar desde mi punto de vista en este estudio cualitativo que realizamos sobre los clubes sociales y deportivos, tiene que ver con cómo se gestionan, y está muy asociado a este hallazgo de la función social por encima de todo. Los clubes sociales y deportivos que, como decÃamos, forman parte esencial del entramado más básico y elemental de sociabilidad de los pueblos y las localidades pequeñas e intermedias de la Argentina, se gestionan asÃ, con mirada social, se gestionan a pulmón. Es un trabajo que realizan las comisiones directivas, con la presencia de los padres y las madres, de los chicos y chicas … O sea, es una gestión que realiza tanto la práctica deportiva, la infraestructura, la variedad de ofertas de disciplinas y la asistencia a competencias a pulmón. Y eso también tiene que ver con entender que para que pueda cumplir esa función social hay que poner trabajo voluntario, hay que poner solidaridad, hay que poner tiempo para poder sostener entonces este entramado y este lugar del deporte como espacio de integración”.
Además, apunta que “también es interesante decir que esta mirada de la gestión y este interés en sostener a los clubes deportivos con calidad deportiva, pero con función social, ante todo, siempre los lleva a buscar maneras de fomentar la integración regional. En esta conceptualización, la región pueden ser los pueblos cercanos, los del departamento de la provincia, los que tienen afinidad en términos a cierta disciplina que se practique. Se busca, como en la asociación con otros, intentar soportar mejor esta gestión a pulmón. Y también hay mucho ensayo y error, competencias regionales que por ahà no se logran sostener, pero se nota de parte de los directivos de los clubes sociales y deportivos de los pueblos el interés en integrarse como en una escala más. Además de en el pueblo poder participar de integraciones interclubes que se ven como una manera de hacer más sólido el entramado que sostenga esta función y este trabajo tan importante para la vida social de los pueblos de Argentina.”
Acerca de la fundación
La Fundación Colsesor es una organización no gubernamental que nació en abril del 2018 como una herramienta para la integración y el fortalecimiento del sector cooperativo.
Más de dos décadas después de la creación de COLSECOR, las entidades que forman parte de esta cooperativa de cooperativas decidieron dar un paso más impulsando el nacimiento de un nuevo instrumento organizativo para el desarrollo de la EconomÃa Social, la Fundación.
En un escenario de permanentes transformaciones que inciden en todos los aspectos de nuestra sociedad. Esto obliga a plantear un paradigma en el que el sector se involucre frente a las necesidades sociales, culturales y económicas emergentes con propuestas innovadoras.
La institución busca en convertirse en una herramienta que procure generar respuestas a nuevas problemáticas, necesidades, oportunidades y retos que tiene por delante el cooperativismo. Un instrumento que además promueva el desarrollo integral de las comunidades donde se insertan las cooperativas.