infoNativa

Chile: “Billetera mata futbol”


13 de septiembre de 2025

El fracaso del sistema privado y de las sociedades anónimas deportivas en Chile, llevó a este país a quedarse sin participar en las últimas tres ediciones del Mundial de Selecciones 2018, 2022 y ahora para el 2026. Ni pensar en los juveniles que desde el 2013 no participan en torneos internacionales.

Diego Arturo

Según un informe de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile (ANFP) para temporada 2023, de los 45 equipos entre primera división, primera B y segunda división, 42 pertenecen a una sociedad anónimas o como se dice en el país trasandino SADP.

Son casi todas empresas quien lucran con el futbol salvo Cobresal, Curicó Unido y Puerto Montt. Los “grandes” del fútbol chileno están a cago desde los años 2000 por Sociedades Anónimas.

 

Club Universidad de Chile

Apoyado por la empresa LarrainVial y en alianza con un grupo mexicano y EuroAmérica, se adjudicó la concesión de la Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile.  Para llevar a cabo la administración del club, se constituyó Azul Azul S.A., una sociedad anónima destinada a desarrollar y explotar la concesión de los activos de la durante un plazo de 30 años, prorrogables por 15 años.

Club Deportivo Universidad Católica

En el 2009, se anunció una importante transformación en la Rama de fútbol al darse a conocer la creación de Cruzados SADP (Cruzados Sociedad Anónima Deportiva Profesional). Una empresa concesionaria que asumió los derechos comerciales y financieros del fútbol profesional y formativo por cuarenta años y con un vínculo renovable. Ese mismo año, transa en la Bolsa de Comercio de Santiago treinta millones de acciones de primera emisión más diez millones adicionales (correspondientes al 80% de su propiedad) e inició de esa forma una nueva era en la historia del club a nivel administrativo.

El Club Social y Deportivo Colo-Colo.

Se cerró el contrato entre la Corporación Club Social y Deportivo Colo-Colo y Blanco y Negro S.A., que entregó la administración de todos los activos del club, el fútbol profesional y el fútbol joven por un período de 30 años. Blanco y Negro S.A. Inició sus operaciones el 1 de julio de 2005 y cinco días después se abrió a la bolsa.

Desde entonces, los socios dejaron de tener injerencia directa en las decisiones administrativas de la institución y solo reciben beneficios en plano económico, como la reducción en el precio de las entradas. Por otra parte, la pérdida de gran parte de las dependencias del club durante la quiebra, hacen que este no cuente con instalaciones para la masa societaria. Sin embargo, la Corporación todavía existe como tal y mantiene el derecho de escoger a dos miembros de la mesa directiva de Blanco y Negro S.A.

Con estos antecedentes, queda más que claro que se indujo a la quiebra de los clubes más populares. En ese marco, se generaron las condiciones para impulsar un viejo anhelo de Sebastián Piñera: privatizar los clubes.

En 2005, tras perder ante Bachelet su oportunidad de ser presidente, Sebastián Piñera tomó el consejo de su hermano. Tenía que ser presidente de Colo-Colo, el club más popular, si quería gobernar el país. Protagonista de su quiebra, impulsor de la privatización, se hizo dueño del 49% de las acciones de la institución. Cinco años más tarde, era elegido presidente de Chile. No importa que sea hincha de Universidad Católica, al parecer, ser parte del fútbol es un método para llegar al poder ejecutivo en estas tierras.

El mismo camino que desarrollo Mauricio Macri al presidir el Club Atlético Boca Juniors desde 1995 hasta 2007, y nuevamente durante un par de meses en 2008. Para luego ser jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma, y más luego presidente en el 2016.

La promesa de las SADP fue triple: más éxitos deportivos, transparencia y garantizar la participación. En los hechos, nada de esto ha ocurrido.

El modelo no posibilitó más éxitos deportivos. Si bien la selección ganó dos Copas América, esto no se debe al modelo de SADP. A nivel de clubes, salvo la Sudamericana de Universidad en 2011, no hay mucho más que destacar. La competencia no ha mejorado su nivel, la crisis financiera de la ANFP es vergonzosa y los clubes no gozan en su mayoría de una sana administración financiera.

La transparencia es otra gran crisis permanente. Hoy existen SADP de las cuales no se sabe quiénes son los verdaderos propietarios. Se están involucrando agentes de jugadores, casas de apuestas y empresarios extranjeros que triangulan sus negocios entre clubes.

La participación de los hinchas se ha reducido a ser consumidores apasionados sin poder de decisión en sus organizaciones. Solo quedan unas pocas instancias como asambleas de accionistas, donde los accionistas minoritarios no tienen mucho para decir. Los socios/as ya no existen.

Dado a estas circunstancias del negocio del futbol con grandes cooperaciones economías y financieras se han olvidado de la pasión y el deporte, tal es así que se habrán olvidado de jugar a la pelota que el ultimo torneo juvenil fue del Sub 20 en el 2013 y más todavía, se han quedado sin la participación de los últimos tres (3) mundiales, 2018 en Rusia, Qatar en el 2022 y recientemente en el mundial del 2026 que se realizará en EEUU, México y Canadá.

No olvidemos que desde la última vez que Chile jugó un Mundial (2014 Brasil), ni se hablaba de la existencia del VAR. Se podían hacer solamente 3 cambios, el Real Madrid recién había conseguido la décima Champions League de las 15 actuales. Mastantuolo tenía 7 años y quería ser tenista. En el fútbol argentino había un torneo de 20 equipos. Marcelo Gallardo recién asumía en River. Leonel Scaloni jugaba en Atalanta. Messi apenas tenía 4 balones de oro. Julián Álvarez tenía 14 años y soñaba con ser campeón del mundo. Messi y Cristiano Ronaldo todavía no habían salido campeón con su selección. Jugadores como Ibrahimovic, Riquelme, Xavi, Henry, Pirlo, Buffon, Casillas, entre otros, no se habían retirado.

Diego Arturo

Diego Hernán Arturo es comunicador social, socio fundador de la cooperativa EME contenidos, militante político y de la economía social.

Compartir esta nota en