infoNativa

FIFA y el Mundial de Clubes


05 de julio de 2025

En la mitad del campeonato, aparecen algunos datos que la FIFA fue instrumentando. A continuación, te los contamos en detalle.

Diego Arturo

La FIFA, encabezada por Gianni Infantino que asumió como presidente en el 2016, solamente tenía el Mundial de Selecciones. Sin embargo, necesitaba más dinero en sus arcas, razón por la cual hace tiempo que venía pensado una nueva competencia. Al principio solo existía un partido intercontinental, luego transformado en un Mundialito de Clubes -con un equipo europeo, uno de norteamérica, uno de Sudamérica, un africano, y otro asiático-.

Como eso no alcanzaba, se inventó un nuevo torneo para poder lograr mayor visualización de la FIFA y dinero ¡claro está! En contraposición a la gran disputa contra la UEFA por la cantidad de dinero que se mueven en los torneos europeos, como la Eurocopa, eliminatorias, la Champions league, UEFA League y Conference League, último torneo inventado de la nada.

Al lograr esto, después de la pandemia, pudo instrumentar algunas relaciones tanto con los países árabes como con Estados Unidos para poder darle mayor movimiento económico. Con este último, aparentemente futura sede de FIFA, que pudo acumular en su suelo el Mundial de Selecciones 2026, el Mundial de Clubes 2025, como también la futura Copa América y los próximos Juegos Olímpicos, cerrando el paquete con la sede en Miami, la cual se mudaría de Suiza.

Más allá de la disputa que se dio en el Mundial de Clubes entre los distintos continentes, claramente Europa fue el más favorecido en función de la cantidad de instituciones participantes, lo que hizo también una gran competencia contra los sudamericanos, donde los dos equipos argentinos quedaron fuera. La misma suerte tuvieron los mexicanos y estadounidenses en la primera ronda.

Una instancia donde se ha demostrado que Sudamérica con equipos brasileños supo dar una batalla futbolística. No obstante, cabe recordar que muchísimos futbolistas sudamericanos están jugando en la Liga de Europa, en los mejores clubes. Ahí realmente no se podría diferenciar si Sudamérica es potencia a nivel mundial, ya que sus jugadores de orígenes no se encuentran en sus países.

Por fuera de estas discusiones donde gran parte del arco futbolístico ha salido a hacer declaraciones, se podría decir que Gianni Infantino instrumentó un nuevo torneo que se jugará cada cuatro años, lo que generará que -cada dos años- FIFA tenga un torneo mundial: el de clubes y el selecciones.

Algunas pastillitas…

Con respecto a la televisación está claro que la empresa DANZ ha logrado quedarse con la totalidad de transmisiones del torneo. La compra anticipada de todo el paquete televisivo del campeonato completo le permitió adelantarse a otras grandes empresas de telecomunicación, ya sea a nivel local o mundial.

De esta manera la cadena deportiva ESPN de la Corporación Disney, ha quedado relegada en función de la iniciativa árabe de DANZ, donde no solamente a nivel premium cobra un dinero, sino que ha instrumentado para mayor visibilidad una plataforma gratuita inscribiéndose previamente, logrando así poder capitalizar a futuro una nueva señal deportiva a nivel mundial.

En la Argentina, Torneos y Competencias (TyC Sports), del Grupo Clarín no se ha quedado con ningún partido mientras que Telefe, por intermedio de la Corporación Paramount, ha adquirido los partidos de los equipos argentinos y algún que otro partido ente europeos, pero pocos.

La FIFA ha instrumentado en el medio del mundial una noticia en contra de los representantes deportivos de jugadores, con lo que puso un mojón en función al dinero que se mueve por detrás de los contratos oficiales de los jugadores. De esta manera contiene los millones y millones para algunos, teniendo en cuenta todas las transferencias que se realizaran luego del mundial.

A nivel general y anual, los representantes a nivel europeo y las corporaciones han logrado casi ganar el mismo dinero que las trasferencias del equipo inglés Chelsea. Este punto hay que aclararlo ya que los datos son complejos por la forma de vericuetos legales de los representantes dentro de los contratos. No obstante, esta decisión en el medio del Mundial de Clubes ha revivido la discusión sobre los representantes del fútbol. Será tema para profundizar quiénes serán los ganadores y perdedores de esta confrontación.

Las modificaciones en el Mundial de Clubes tienden a romper la metodología llevada a cabo durante décadas, teniendo en cuenta la relación que tienen FIFA con los estados únicos y sus formas de negocio en la televisación. Ahora los jugadores entraron a la cancha uno por uno y presentados por un locutor. Además, se realizan intervalos de 5 minutos a la media hora de cada tiempo, como también entrevistas al final del partido.

Este formato tiende a ganar más tiempo para poder introducir en las señales televisivas más patrocinios, más publicidades, más negocio más plata, como hacen en la NBA, futbol americano (NFL) y demás deportes.

No es de extrañar que, en el próximo Mundial de Selecciones en el 2026 en este mismo país, haya más novedades en relación a modificaciones, tanto para que la federación sus socios aliados generen más dinero sino también los futbolistas. En este caso el sindicato de futbolistas (FIFpro) está proponiendo las siguientes normas:

  • Alargar el entretiempo (que, en vez de 15 minutos sea de 20);
  • que los futbolistas a la media hora paren para hidratarse o hagan pausas cada 15 minutos de partido.
  • Que los encuentros no sean más al mediodía o a la tarde, sino que todos se jueguen a la noche, todo esto con respecto al calor que está haciendo en los Estados Unidos, como también la modificación de los protocolos de seguridad por tormentas eléctricas “weather delay”, que hacen parar el partido por más de media hora, lo cual hace enfriar a los jugadores

Esto se está yendo de las manos a causa del gran negocio del futbol donde se prioriza “la moneda” sobre el deporte como competencia. 

Diego Arturo

Diego Hernán Arturo es comunicador social, socio fundador de la cooperativa EME contenidos, militante político y de la economía social.

Compartir esta nota en