RÃo Negro: Comunidades originarias vs empresarios beneficiados
26 de noviembre de 2021
Hace ya más de dos meses, la comunidad mapuche Quemquemtreu se asentó en un campo en la zona del paraje Cuesta del Ternero, cercano a la localidad de El Bolsón en un reclamo por tierras. Las denuncias de los empresarios privados titulares de esas tierras no tardaron en llegar. Entonces, a partir del 25 de noviembre la comunidad se vio acorralada por las fuerzas policiales de la provincia que vedó el ingreso de alimentos, abrigo, entre otros suministros.
En los últimos dÃas, la situación se agravó, concluyendo con dos jóvenes baleados. Uno de ellos, ElÃas Garay, falleció de un disparo en el tórax; el otro, Gonzalo Cabrera, se encuentra internado en el hospital de Bariloche.
Punto a punto, los últimos dÃas en Cuesta del Ternero
- 20/11
Los miembros de las comunidades autoconvocadas de Chubut y de la zona Andina decidieron levantar el campamento humanitario que mantenÃan desde hacÃa 52 dÃas. El fin de este acampe era proveer de alimentos y abrigo a la comunidad custodiada por el Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate (COER) de la policÃa de RÃo Negro. El lonco de la comunidad Pillan Mahuiza, Mauro Millán, en dialogo con Diario RÃo Negro, declaró que el haber levantado el acampe “no significa que se haya renunciado a nada. Todo lo contrario. El gobierno de RÃo Negro deberÃa dar marcha atrás con la orden y permitir transitar libremente por la ruta 6”. Además, sostuvo que “impedir que se lleve alimento es una medida basada en la intolerancia y en la imposibilidad de cualquier discusión”.
Además, denunció que efectivos del COER ejercieron acoso sobre las mujeres que se encontraban en el terreno.
- 21/11
El domingo 21, referentes de la lof Quemquemtreu denunciaron que dos integrantes de la comunidad habÃan sido baleados. Gonzalo Cabrera, de 26 años, fue internado de urgencias en el hospital de El Bolsón y luego fue trasladado a Bariloche para que le realicen una intervención quirúrgica.
- 22/11
Al dÃa siguiente, el Cuerpo Médico Forense entró al predio para constatar el fallecimiento de ElÃas Garay, de 29 años. Familiares del fallecido, después de efectuar una ceremonia, retiraron el cuerpo de Cuesta del Ternero y el Fiscal jefe, Martin Lozada pidió que se retire el COER. Luego de que la autopsia fue dispuesta por el Ministerio Público Fiscal, se determinó que “no presentó signos o lesiones defensivas ni golpes en ninguna zona.”
- 23/11
MarÃa Luisa, madre de Gonzalo Cabrera escribió para la revista “La Garganta Poderosa”:
Somos mapuche, y el accionar de los terratenientes siempre fue igual: avasallan todos nuestros derechos. Llegaron dos hombres a las tierras, dijeron que estaban cazando y que se habÃan perdido. Gonzalo y ElÃas les dijeron que no podÃan cazar en esa zona, que debÃan retirarse. Enseguida, uno de ellos le disparó a ElÃas directo a la cabeza, y después gatilló contra mi hijo. Yo no sé quién disparó, pero la responsabilidad es de los terratenientes y del Estado, que siempre los protege. La muerte de ElÃas se podrÃa haber evitado si se hubieran sentado en una mesa a dialogar con nosotros. Se esconden detrás de la bandera argentina para seguir masacrando a nuestros pueblos, y para seguir vendiendo todos los recursos.
Siguiendo la misma lÃnea, el lonco de la comunidad Pillan Mahuiza Mauro Millán declaró en conversación con InfoNativa: “Yo puedo resumir esta situación en que se me juntan todos los sentimientos y se los mete en una bolsa. Lo vivà intensamente en pocas horas, como la congoja, la tristeza, la rabia, la bronca, la impotencia y finalmente superas todos esos sentimientos pensando en que nosotros, inclusive pese a esta situación tan grave, vivimos el 5 por ciento de lo que sufrió nuestro pueblo cuando fue invadido por el Estado. (...) No es que queramos morir, no somos talibanes que queremos inmolarnos. ElÃas querÃa vivir, Elias cuando fue a recuperar el territorio él querÃa vivir. Él querÃa tener un proyecto de vida en el territorio y lo asesinaron en el marco de una trágica inauguración que es el sicariato porque en Centro América se practica esto con tanta impunidad hacia las comunidades indÃgenas, hacia los que luchan y acá se viene a inaugurar.”
El gobierno de la provincia de RÃo Negro declaró que no hubo ordenes de acción policial. Aún asÃ, los miembros de la comunidad denuncian que la policÃa dejó pasar a los supuestos cazadores que acabaron disparando sobre ElÃas y Gonzalo. Es responsabilidad de la policÃa y por lo tanto del Estado provincial que defiende a los grandes empresarios y su propiedad privada, vulnerando el derecho a la tierra de las comunidades originarias. Además, las consecuencias ambientales del monocultivo de pinos blancos de las empresas leñeras tiene consecuencias irrecuperables para las especies autóctonas.
“Hay una motivación netamente filosófica, ideológica, espiritual, para que el mundo mapuche se movilice porque se concibe la naturaleza de manera diferente a como la concibe el mundo occidental o como la conciben en otras culturas, y nosotros tenemos como principio vertebral en la defensa del territorio, porque decimos que en estos territorios habitan fuerzas que tienen nombre propio y que no es producto de la leyenda ni la imaginación. Creemos asà como el cristiano cree en Cristo, asà como el monoteÃsta cree que hay un Dios que es benevolente y a su vez castiga.” concluyó Millán.
¿Quién es el querellante Rolando Rocco?
El expediente de una familia con mucha suerte: un predio a explotar durante 90 años, condonaciones de deuda y apoyos económicos no reintegrables.
Los nombres Alberto Osvaldo y Rolando Enrique Rocco aparecen en varios boletines oficiales del Ministerio de Agricultura, GanaderÃa y Pesca de la Nación donde se entremezclan con los de Papel Prensa S.A, CompañÃa de Tierras Sud Argentina S.A y CompañÃa de Tierras Tecka S.A. Todos comparten la misma actividad: El monocultivo de bosques.
El apellido Rocco aparece por primera vez en un edicto del 2 de marzo de 1999 donde el Ministerio de EconomÃa, Obras y Servicios públicos aprueba sus solicitudes de Plantación Forestal para ese perÃodo. En ese documento aparecen: 100 hectáreas para la familia Rocco, 200 para Héctor Magnetto (Papel Prensa), 362 para Luciano Benetton (Tierras Sud) y 1000 para Federico Ochoa (Tierras Tecka).
La familia Rocco fue beneficiaria de una condonación de deuda de perÃodos anteriores a 2021, es decir que, si la familia Rocco tomó deuda y nunca la pagó entre 1999 y 2021, a partir de ese decreto municipal no deberÃan retribuir a la sociedad de ningún modo. Además, en ese mismo decreto, se exceptuó a Rolando Rocco del pago de la Tasa de Servicios Municipales en un 100% de todo el perÃodo 2021.
Está claro que la familia Rocco -querellante de la causa de usurpación- es, junto con el Estado provincial, responsable de 52 dÃas de acoso de parte de las fuerzas policiales hacia la comunidad mapuche Quemquemtreu. Los documentos expuestos, demuestran que al Estado no le tiembla el pulso al momento de proveer de terrenos y dejar exentos de impuestos a empresarios y a la vez negar el derecho a la tierra, a la vivienda y a la recuperación de sus territorios ancestrales de las comunidades originarias.