infoNativa

¿Qué hay detrás de la masacre en González Catán?


20 de enero de 2024

Ni guerra narco, ni conflicto entre “paraguayos y bolivianos”, lo sucedido en la localidad matancera es una mafia reaccionando ante un grupo de vecinos que se organizaba para defender sus hogares.

Matías Rodriguez

Como se ve en el video viralizado durante la semana en las redes sociales, hay un grupo de vecinos en una asamblea rechazando a un par de hombres que luego, empiezan a disparar sin importar la presencia de chicos y adolescentes. Hasta el momento se contaron 5 vecinos muertos y 14 heridos de bala.

La Asamblea Permanente Por Los Derechos Humanos de La Matanza planteó en un comunicado que este hecho fue ocasionado por “inmobiliarias truchas” que toman terrenos y luego los venden. Evidentemente estas mafias vendieron terrenos que ya estaban ocupados por otras familias, que eran las que se encontraban reunidas en asamblea y cuando los vecinos se pusieron firmes en que ese era su hogar, los “culatas”, como se le llama a los patoteros armados, empezaron a disparar.

La agencia de noticias AnRed explicó que estos vecinos venían denunciando hace días el accionar intimidatorio de estos grupos. Es decir, que hay mafias que hacen negocios con la necesidad de tierra para vivir de millones de personas en nuestro país, utilizan armas de fuego en plena luz del día, son denunciados ante la policía y no les sucede nada. Hasta el momento, sigue prófuga la presunta organizadora de la mafia y no hay un sólo nombre de los autores intelectuales de este crimen. ¿Hay alguna otra explicación más allá de la complicidad estatal, policial y judicial?

Existen los “extranjeros” que toman tierras y los “extranjeros” que toman tierras

Los vecinos asesinados son parte de la comunidad boliviana. Esto desató que los simpatizantes del gobierno y allegados a Juntos por el Cambio hicieran una campaña discriminatoria por redes sociales que básicamente invitaban a “los bolivianos a volverse a su país”.

Lamentablemente, producto del deterioro en las condiciones de vida y la continua campaña de medios de comunicación y políticos de la derecha, estos discursos muchas veces prenden en sectores de trabajadores. La realidad es que verdaderamente estamos viviendo una extranjerización de las tierras.

Personajes como Joe Lewis o Benetton tienen cientos de hectáreas, hasta un lago, en paraísos de nuestro país vendidos a precios ínfimos, en dónde reúnen a empresarios, jueces y políticos para seguir favoreciendo a los de arriba como en Lago Escondido. Son los mismos que ahora se quieren beneficiar con la derogación de La Ley de Tierras que le eliminará los límites del 15% de las tierras argentinas que puedan comprar que hace el DNU de Javier Milei.

¿Por qué se indignan por una familia de bolivianos que toma un pedacito de tierra para vivir y no por un millonario que se queda con paraísos en nuestro país, inclusive de manera ilegal? ¿No será que la xenofobia y la discriminación son parte de un clasismo disfrazado más que un odio al extranjero per se? Es decir, ¿molesta el extranjero por extranjero, o el extranjero pobre?

El problema de fondo

En el fondo de todo está la falta de vivienda para millones de personas en nuestro país. El trabajo precario, los sueldos bajos inclusive dentro de los trabajadores formales, los precios de los alquileres por las nubes, la falta de créditos hipotecarios, la especulación inmobiliaria y otros factores vuelven imposible el acceso a un hogar para amplias porciones de la sociedad.

Sobre esta situación en combinación con la desidia estatal intervienen y se desarrollan estas mafias que aterrorizan a los vecinos. Hubo “culatos” que apretaron el gatillo, pero el arma fue cargada por un mercado laboral bestial, un grupo de empresarios inmobiliarios especuladores, policías que son cómplices o indiferentes y un Estado que actuó con completa eficiencia para defender los intereses de los desarrolladores inmobiliarios en Guernica, pero con total lentitud para defender a los vecinos en Catán.

Últimas noticias

El número de detenidos en relación con la masacre ocurrida durante la asamblea en la toma del barrio 8 de Diciembre de González Catán ha aumentado a dos, tras los recientes acontecimientos. Se ha revelado que uno de los arrestados se encontraba inicialmente bajo tratamiento en un hospital, ingresando como herido después del ataque. Los investigadores sostienen que esta persona pretendía hacerse pasar por una víctima con el objetivo de eludir la detención.

Paralelamente, en el transcurso de este miércoles, se identificó a un tercer sospechoso, actualmente en estado crítico en un hospital de la ciudad de Buenos Aires, según informaron fuentes judiciales. Mientras las autoridades continúan profundizando en la investigación, persiste la búsqueda de una mujer señalada como una de las organizadoras clave dentro del presunto esquema extorsivo vinculado a la compra-venta de los terrenos en disputa.

La complejidad del caso ha mantenido en vilo a la comunidad, que busca respuestas sobre los trágicos acontecimientos que resultaron en la pérdida de cinco vidas. Las autoridades se esfuerzan por esclarecer los detalles del incidente y llevar a los responsables ante la justicia, mientras se intensifica la búsqueda de la mujer vinculada a la organización del cuestionado esquema inmobiliario en la toma del terreno

El jueves pasado, una multitud se movilizó por las calles de San Justo para exigir justicia por las cinco personas asesinadas y que se esclarezca el trasfondo del crimen.

Matías Rodriguez

Matías Rodriguez es periodista, colaborador de infoNativa. 

Compartir esta nota en