Pronóstico climático trimestral: Arde la primavera
14 de septiembre de 2024
Dos trabajos elaborados por expertos y expertas de diferentes instituciones pronostican una primavera con temperaturas más altas que las habituales para casi todo el paÃs, incluyendo la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires. Además, el informe prevé un déficit de lluvias generalizado, lo que puede provocar problemas para la producción agrÃcola y aumenta la probabilidad de incendios. Mientras tanto, en el planeta, el calentamiento global no da respiro.
Y fue un invierno como los de antes, nomás. Con un frÃo que no sentÃamos desde hacÃa mucho tiempo, olas polares extensas y rigurosas, y temperaturas mÃnimas muy bajas. A tal punto que, por ejemplo, el miércoles 10 de julio, en la localidad de El Palomar se registró una temperatura de -7°C, la marca más baja de la historia para la zona del AMBA. Además, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario este invierno se perfila como el segundo más frÃo de los últimos 60 años, superando el gélido 2007 (el año que nevó en la Ciudad de Buenos Aires) y sólo por detrás del récord de 1984.
“SÃ, realmente está siendo un invierno frÃo, como hace tiempo que no tenÃamos, tal como lo venÃamos previendo. FrÃo tanto en los valores medios como en las temperaturas extremas que fueron muy bajas. Es posible que termine siendo uno de los inviernos más frÃos de las últimas décadas”, comenta Matilde Rusticucci, investigadora del CONICET y profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Sin embargo, el escenario climático de nuestro paÃs va a cambiar radicalmente en los próximos tres meses. En ese sentido, el pronóstico climático trimestral desarrollado por un amplio grupo de profesionales de diversas instituciones (ver recuadro) prevé para los meses de septiembre, octubre y noviembre una mayor probabilidad de temperaturas medias superiores a las normales para todo el centro y norte del paÃs, y en particular para la región del NOA. En tanto que, para el oeste de Patagonia, se esperan temperaturas de normales a superiores a las normales. Y para el este de Patagonia se anticipan valores habituales para la época.
Sobre este escenario, otro pronóstico de Ãndices extremos de temperatura confeccionado por Soledad Collazo, desde el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de Exactas UBA, refuerza estas previsiones al vaticinar una mayor ocurrencia de extremos cálidos para casi todo el centro y norte del paÃs, a excepción del NOA dónde se prevén condiciones normales. Solamente para la provincia de Mendoza se pronostica una menor ocurrencia de extremos cálidos.
Lo que, a priori, resulta llamativo es que el mismo informe vaticina la probabilidad de una mayor ocurrencia de extremos frÃos de temperatura mÃnima principalmente para el NEA, pero también para el centro del paÃs. “Esto está relacionado con la falta de humedad. Cuando el aire está más seco se genera una mayor amplitud térmica. Con el sol la máxima sube mucho y por la noche se enfrÃa mucho. Eso hace que las mÃnimas sean más frÃas, incluso extremadamente frÃas para la época. Aun con máximas muy cálidas. Es que la humedad actúa como el famoso efecto invernadero, mantiene más estable la temperatura”, explica Rusticucci y completa: “Esa señal tan fuerte del noreste implica que todavÃa podemos tener mÃnimas muy frÃas hacia la primavera. Y, en algunos lugares, como en el centro de Córdoba y puede haber alguna helada tardÃa”.
En relación con las precipitaciones, luego de un invierno con escasas lluvias en buena parte del paÃs, este déficit se va a acentuar en los próximos meses. AsÃ, el informe para esta primavera prevé precipitaciones inferiores a las normales sobre la región Norte, Córdoba, Santa Fe, Entre RÃos y Cuyo. Mientras que serÃan entre normales e inferiores a las normales para el norte del Litoral, gran parte del NOA, Buenos Aires, La Pampa y la región patagónica. “Vamos a seguir con un déficit de precipitación importante en todo el paÃs –subraya Rusticucci–. En algunos lugares esos valores van a ser realmente bajos. Esta situación puede provocar problemas para la producción agrÃcola”.
Esta situación de déficit de lluvias está relacionada con la presencia de un fenómeno Niña que va a ir ganando influencia en los próximos meses. “Por ahora, todavÃa estamos en una fase neutra pero nos encaminamos hacÃa una Niña, que se va a ir imponiendo hacia octubre, noviembre y diciembre y puede extenderse hacia el verano. Aunque no se espera un fenómeno tan intenso y duradero como el que sufrimos entre 2022 y 2023”, anticipa la climatóloga.
Mientras tanto, en el verano del hemisferio norte, el calentamiento global no afloja y sigue arrojando datos preocupantes. Por un lado, el domingo 21 de julio se posicionó como el dÃa más caluroso jamás registrado en todo el mundo. Durante esa jornada la temperatura media global del aire en la superficie de la Tierra alcanzó los 17,09°C durante ese domingo, superando el récord anterior, de julio de 2023 con 17,08°C. Por otro, según el El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), dependiente de la Unión Europea, entre junio de 2023 y julio de 2024 se encadenaron 13 meses consecutivos de calor récord, y existen muchas probabilidades de que 2024 se convierta en el año más caluroso de la historia desde que se tienen registros. Además, a lo largo de ese lapso, la temperatura se ubicó 1,64 grados por encima de la media del periodo preindustrial, lo que deja atrás el aumento de 1,5°C, lÃmite fijado por el Acuerdo de ParÃs en 2015.
“SÃ, es impresionante el calor sufrido en el hemisferio norte. El promedio en los últimos 12 meses te da muy por encima del famoso 1,5°C establecido en ParÃs. El Océano Atlántico también estuvo muy cálido, lo que genera mucha preocupación en varios paÃses por las consecuencias que puede provocar el aumento en el nivel del mar”, advierte Rusticucci y completa: “Por eso nosotros hacemos mucho hincapié en que los paÃses subdesarrollados lleven adelante medidas de adaptación para hacer frente a las consecuencias que va a traer el mayor calor. Pero bueno, las perspectivas no son optimistas. Lamentablemente, estamos en un perÃodo de negacionismo”.
Todas las instituciones
El pronóstico trimestral es elaborado por profesionales del Servicio Meteorológico Nacional (SMN); del Instituto Nacional del Agua (INA); de la Cátedra de ClimatologÃa AgrÃcola de la Facultad de AgronomÃa (UBA); del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO UBA); personal del Instituto Nacional de TecnologÃa Agropecuaria (INTA); de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los RÃos Limay, Neuquén y Negro (AIC); del Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas (CONICET); de la SubsecretarÃa de Recursos HÃdricos de la Nación (SSRH), y de la Comisión Regional del RÃo Bermejo (COREBE).