infoNativa

Los que ganan y los que pierden en el régimen económico actual


07 de junio de 2025

El nuevo orden económico, se fundamenta en un brutal ajuste fiscal, licuación del gasto público, desregulación de precios, y baja de subsidios de tarifas, que, en el primer año de gobierno, recayó sobre los ingresos populares. Padecen las clases más bajas, la mediana, los jubilados, y sus derechos sociales, sosteniendo la demolición de los salarios. Un análisis de un informe reciente del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP).

InfoNativa

Hablamos siempre de un gobierno creado, sostenido y dirigido por la plutocracia.

Esos plutócratas que moldearon, desde antes de iniciar la actual gestión, la política económica. Esos que eligieron, y jugaron fuerte para que votáramos al sociópata, quien las instrumentaría. Y, “desde adentro” destruir al Estado, para lo cual cuenta con la ayuda de una banda de burócratas, asesorados por Ceos impuestos por las mismas empresas de la plutocracia creadora.

Leímos el informe de Ipypp quien nos brindó herramientas para analizar los cambios económicos, en el primer año de gestión de Milei, y el sesgo de sus efectos.

La oligarquía mandante, planeó una cruel, y regresiva economía, intentando retrotraernos a la etapa pre-peronista. Solo exportación de materias primas y trabajo precarizado.

Están acelerando el incompleto proceso neoliberal de Macri, que nos había vuelto a endeudar con el FMI, para volver a hacerlo ahora, y terminar de destruir el entramado social.

El nuevo orden económico, se fundamenta en un brutal ajuste fiscal, licuación del gasto público, desregulación de precios, y baja de subsidios de tarifas, que, en el primer año de gobierno, recayó sobre los ingresos populares. Padecen las clases más bajas, la mediana, los jubilados, y sus derechos sociales, sosteniendo la demolición de los salarios.

El nuevo régimen, propicia la transferencia de ingresos del trabajo al capital concentrado.

La economía, fue capturada por grupos que operan monopólica u oligopólicamente, y que son los mismos que “tomaron” el poder. Definen sus precios soslayando la competencia, y, operando con excedentes valorizados financieramente.

Con la destrucción del mercado interno, provocan fuerte y sostenida caída productiva, que implica el industricidio, que derivará en un creciente desempleo.

A pesar de las mentiras del sistema de información estadístico, el efecto inflacionario se aceleró en los bolsillos, acentuándose la pobreza e indigencia.

Los efectos sesgados del programa de ajuste, solo benefician a la elite empresarial, que concentra las mayores ganancias en los exportadores, quienes sistema cambiario por medio, logran inmensa rentabilidad financiera.  También, las principales empresas cotizantes en la Bolsa de Comercio, mejoraron ganancias, financiarizando su actividad.

Las 31 empresas cotizantes en la Bolsa de Comercio (11,6% del PBI) aumentaron el 141% la rentabilidad operativa, y más de 300% sus ganancias netas interanuales.

Ganancias que fueron logradas, lejos de mejorar la productividad, o por mayor actividad real. Solo reflejan la transformación del excedente económico, en renta extraordinaria.

Todo lo contrario, con el poder adquisitivo del salario que se desploma, desde la devaluación a poco de asumir, hasta la actualidad, a través del cepo paritario. El desgobierno sigue avanzando en desmantelar protecciones sociales y sindicales, buscando abaratarle el costo laboral, a los dueños del país, el sector empresarial, desequilibrando la distribución de la riqueza.

Frente al bloque dominante empresarial, vemos inmensa devastación del entramado PyME, Cooperativo y Laboral. En un año 10.900 empresas cerraron, la mayoría micro y pequeñas unidades productivas, vinculadas a servicios, comercio, transporte y construcción. La industria manufacturera se derrumba 9,4%, y la construcción 17,7%.

Las ramas intensivas en trabajo; productos metálicos, maquinarias, plásticos o insumos para la construcción; fueron asfixiadas por el ajuste fiscal, la indiscriminada apertura importadora, y la apreciación del tipo de cambio. Un entramado productivo que se desmorona, arrojando trabajadores formales a la informalidad. Lo enunciado, representa una economía excluyente.

En una figurada disputa entre el capital y el trabajo, vemos empresarios que no nacionalizan el excedente económico-financiero, todo lo contrario, lo fugan. Con ganancias de las grandes empresas que se multiplican, atesorando inmensa porción de la torta económica, enfrentados a la dramática situación del ingreso laboral promedio, 30% por debajo de la CBT de una familia.

Lo mismo, los Adultos Mayores, donde un 60% de jubilados, casi 6millones de personas, mantienen ingresos mínimos por debajo de una CBT de pobreza.

Un entramado productivo que se desmorona, arrojando trabajadores formales a la informalidad.

Ya sabemos quiénes son los perdedores, los reflejamos muchas veces en InfoNativa, y los desarrollamos en ésta, basada en el informe de Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.

Ahora, conozcamos a los ganadores. Cuáles son las ganancias de cada rubro y/o grupo empresarial, y conoceremos informe FORBES, de las mayores fortunas de los argentinos.

 

SECTORES GANADORES

• Lo encabeza, el complejo oleaginoso-cerealero, que creció el 925% en el resultado operativo.

La mejora de la cosecha, tras la sequía, la devaluación de diciembre 2023 y las parciales menores retenciones, contribuyeron a semejante rentabilidad.

• Le siguieron, los servicios de energía, gas y agua, con una expansión del 375%, gracias a los ajustes tarifarios, y los mejores precios relativos de la economía.

• El sector de ensamble industrial, vinculado a manufacturas livianas y terminales, mostró un incremento del 312%.

• En cuarto lugar, la industria farmacéutica, con mejora del 183% de su rentabilidad operativa. Producto de, liberación de precios, y retiro del Estado como regulador de bienes esenciales.

— Aún en un mercado deprimido; con menor volumen de ventas; por caída del consumo, a) Alimentos y Bebidas, y b) insumos de la construcción, lograron rentas extraordinarias, por agregados financieros.

Las ganancias netas de estos rubros se dispararon: 797% el sector alimenticio y 1.487% los insumos de la construcción.

— No descartemos de los ganaderos, al sector hidrocarburífero. Con una rentabilidad amplificada por la liberalización del precio interno del barril de crudo, y la devaluación de diciembre23.

— Los bancos son otros de los grandes ganadores del año. Gracias al reemplazo de las Leliq por las LEFI, obtuvieron rentas garantizadas, a tasas del 90% anual sin asumir riesgos.

 

EMPRESARIOS GANADORES

Los beneficiarios del actual programa, y de siempre en la historia trágica de la economía de nuestro país, lo integra un reducido conglomerado de grupos / corporaciones.

Techint (Paolo Rocca), Corporación América (Eduardo Eurnekian), Pampa Energía (Marcelo Mindlin), Perez Companc (suc. Jorge G. Perez Companc), Arcor (familia Pagani), que, no solo consolidaron la hegemonía económica, sino que profundizaron el dominio del aparato estatal.

Entre los 15 principales accionistas del panel bursátil, la riqueza acumulada alcanzó los 32.200 millones de dólares, con un incremento del 48% respecto a 2020.

Las principales operadoras del “río arriba” (o upstream), YPF (51% Estado nacional, y CeO Horacio Marín -grupo Techint-), PAE (Alejandro Bulgheroni), Tecpetrol (grupo Techint), CGC (Corporación América) y Vista Energy (Miguel Galuccio), han logrado capitalizar el nuevo precio, y expandir la producción, particularmente en Vaca Muerta. Ahí, el petróleo no convencional ya representa el 57% del total extraído, con un crecimiento interanual del 25%.

En el caso del gas, el 63% proviene de yacimientos (shale y tight), con un alza del 10,9%.

La expansión, motorizada por la renta petrolera y su capacidad exportadora, consolidó las operadoras en un pilar del nuevo orden económico: un sector extractivo, dolarizado y políticamente blindado, operando por fuera de las necesidades del mercado interno.

Ellos quienes apuestan a una Argentina funcional a las finanzas globales, y a los capitales extractivos, sin regulaciones, sin salarios dignos, sin sindicatos, sin derechos sociales.

 

MAYORES FORTUNAS EN LOS GANADORES

Esta información, la brinda Forbes, una revista de Negocios y Finanzas, quizás la más importante del mundo. En sus páginas, ranquea las mayores fortunas, en este caso, veamos la de argentinos:

1-Paolo Rocca y familia con U$S 8.000M., 2-Alejandro Pedro Bulgheroni y familia U$S 6.200M.,  3-Gregorio Pérez Companc y familia U$S 3.000M., 4-Alberto Roemmers U$S 2.800M., 5-Jorge Pérez U$S 2.600M., 6-Marcos Galperín U$S 2.500M. y 7-Hugo Sigman, Silvia Gold U$S 2.400M.

No queremos discriminar ni denunciar. Sí, deseamos que el conocimiento sirva para que no se escuden en dramas propios, cuando expulsan personal de sus plantas. Que no denuncien falta de acompañamiento de la economía, y hasta ausencia del Estado en su ayuda.

InfoNativa

Compartir esta nota en