infoNativa

Litio: ¿oportunidad o saqueo?


10 de junio de 2023

El litio se encuentra enclavado en el centro de intereses geopolíticos. Argentina ocupa un territorio que comparte con Chile y Bolivia que lo ubica como una de las grandes reservas globales de un producto indispensable. Extractivismo en manos de multinacionales, exportación sin generación de valor agregado. Algunos hablan de oportunidades, otros de saqueo. ¿Quién tiene razón?

Matías Rodriguez

Hay dirigentes políticos que señalan que es una gran oportunidad económica para Argentina y hay activistas y científicos que denuncian el “saqueo contaminante” ¿Quién tiene razón?

Es llamado el “oro blanco” porque para muchos representa una enorme oportunidad de negocio y otros aseguran que es una salvación para la economía argentina.

Las razones que están detrás de este interés residen en el desarrollo tecnológico: con el litio se hacen baterías para autos eléctricos y dispositivos electrónicos.

Argentina junto a Chile y Bolivia forman el Triángulo del Litio, es decir la reserva que contiene el 40% del mineral a nivel mundial. Esto implica un importante ingreso de divisas para los países vecinos, pero en el caso argentino, la situación es diferente.

"Argentina no exporta litio, las multinacionales lo saquean", aseguró Juan Esteche coordinador de la organización ambiental Basta de Falsas Soluciones.  

En la misma línea, Bruno Fornillo, investigador y experto en litio planteó: “es un eufemismo decir que Argentina exporta litio. Las empresas extranjeras exportan litio sin prácticamente ningún tipo de regalía”.

Además, según Esteche: “no hay grieta a la hora de usar y depredar la naturaleza para conseguir dólares, que se sabe muy bien a donde van a parar, a ese agujero sin fondo que es el FMI. Una deuda ilegítima y fraudulenta y con esa excusa estamos terminando con todos los bienes naturales, comunidades efectuadas directamente pero luego pagamos todos los platos rotos”.

Esteche, Fornillo y las organizaciones ambientales en general plantean tres cuestiones en relación a la explotación de litio: 1) “Están saqueando el litio”. 2) La explotación de este mineral es contaminante. 3) No hay demasiadas diferencias entre los partidos políticos mayoritarios en lo que respecta a los dos primeros puntos.

 

En Argentina, las provincias que contienen litio en gran cantidad son Salta, Jujuy y Catamarca y las regalías que se cobran a las empresas multinacionales son de aproximadamente el 3%. Esto es a boca de mina, es decir, tal como es extraído el mineral. Para saber la cantidad de litio sustraído sobre el cuál cobrar este porcentaje se recurre a una declaración jurada.

 

¿Están saqueando el litio?

En Argentina, las provincias que contienen litio en gran cantidad son Salta, Jujuy y Catamarca y las regalías que se cobran a las empresas multinacionales son de aproximadamente el 3%. Esto es a boca de mina, es decir, tal como es extraído el mineral. Para saber la cantidad de litio sustraído sobre el cuál cobrar este porcentaje se recurre a una declaración jurada.

Esto significa que las empresas informan en un documento cuánto litio se llevaron. Por ahora, la única forma que tiene el Estado para calcular la cantidad de material sobre el cual cobrar este 3%, es creerles a las multinacionales.

En el caso de Jujuy, las regalías son de este porcentaje pero las empresas pueden recibir beneficios fiscales por impulsar la industrialización local, que bajan el canon al 2%. Mientras tanto en Chile, el Estado cobra un 40% de regalías a las empresas mineras.

 

¿La explotación del litio es contaminante?

Marisa Romero, referente de Asamblea Ciudadanas de Capital, una organización de habitantes riojanos que se organizaron para defender el agua de los efectos de la minería, explicó: "para sacar litio hay que hacer perforaciones. Y en la tierra se superponen napas de aguas saladas y de aguas dulces, eso contribuye a mantener un equilibrio y a mantener los glaciares.

“El litio se extrae perforando pero al hacerlo se mezclan el agua dulce y la salada y ahí se contamina el agua porque ya no se puede usar ni para consumo humano ni para riego. El agua que sacan la llevan a unos piletones y ahí la dejan secar, evaporar para así extraer el litio", agregó Romero.

Esto genera la preocupación de las comunidades que viven en las localidades que tienen este mineral. Al respecto, La abogada Pía Marchegiani, docente de la Facultad de Derecho de la UBA y directora del área de Política Ambiental en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, aseguró que “muchas comunidades indígenas se oponen a estos proyectos mineros de explotación de litio porque están preocupadas por el agua. Demandan ser consultadas, pero cuesta que las autoridades las reconozcan como actores involucrados, pese a que son los dueños ancestrales del territorio”.

 

 

¿En la política de la explotación del litio no hay grietas?

El pasado lunes 22 de mayo los tres gobernadores de las provincias en los que el litio abunda, Gustavo Sáenz de Salta, peronista cercano al Frente Renovador de Sergio Massa, Raúl Jalil de Tucumán, Frente de Todos y Gerardo Morales de Jujuy, Juntos por el Cambio tuvieron una reunión con los dueños de las empresas mineras.

Los tres estuvieron de acuerdo en que para mantener “las inversiones” había que darle “reglas claras a las empresas" y “seguridad jurídica”. De esto se desprende, poca iniciativa de cambio en la legislación en relación a las regalías y los cuidados en el impacto contaminante.

Gerardo Morales se refirió a los países que como Chile y Bolivia decidieron subir los montos de las regalías y darle más injerencia estatal a la inversión de litio. “Chile está yendo para atrás, y en buena hora, porque van a venir más inversiones a la Argentina”, planteó el mandatario jujeño y agregó que “también retrocedió Bolivia”. “Tenemos que ir hacia un acuerdo de libre comerció”, completó.

Estos últimos párrafos cobran un importante interés, si tenemos en cuenta que desde la reforma constitucional menemista quedó establecido en su artículo 124 que son las provincias las que disponen del dominio originario de los recursos que están en sus territorios.

Por ahora, ninguno de los bloques políticos que se disputan la elección plantearon un cambio radical en las políticas a llevar adelante. Cristina Kirchner explicó que las baterías de litio de ahora en más deberían poder hacerse en el país, pero esta iniciativa podría convivir con el actual estado de cosas.

Por otro lado, teniendo en cuenta lo que plantearon los gobernadores que apoyan la lista del Frente de Todos (Jalil y Saenz) no se termina de entender la posibilidad de concretar la opinión de la Vicepresidenta.

 

Matías Rodriguez

Matías Rodriguez es periodista, colaborador de infoNativa. 

Compartir esta nota en