La historia del poncho mapuche de San MartÃn
17 de agosto de 2024
"Yo soy indio", les dijo San MartÃn a los pehuenches y los convenció de unir fuerzas contra los realistas.
17 de enero 1817. Don José de San MartÃn, el libertador, cruzaba los Andes abrigado con un poncho mapuche de Ionko (cacique) negro y azul. Lo habÃa recibido de “sus hermanos los indios” en una reunión en el Fuerte del Plumerillo, una localidad del departamento San Carlos, en la provincia de Mendoza.
San MartÃn se habÃa sentado junto al Ionko y sorprendió al viejo cacique y al resto de los mapuches pehuenches que se encontraban sentados en el cÃrculo, cuando les dijo “yo también soy indio”. Según la biografÃa de Ricardo Rojas, el libertador les dijo: “los he convocado para hacerles saber que los españoles van a pasar del Chile con su ejército para matar a todos los indios y robarles sus mujeres e hijos. Y, en vista de ello, y como yo también soy indio, voy a acabar con los godos que les han robado a ustedes las tierras de sus antepasados, y para ello pasaré los Andes con mi ejército y con esos cañones”.
Fue después de esa arenga legendaria que se ganó el apoyo de la mayorÃa de los caciques quienes lo ayudaron a pelear contra los realistas. Ese mismo momento fue en el que le regalaron el histórico poncho con el que San MartÃn, junto a su ejército, hizo probablemente, la hazaña militar más importante de nuestra historia: el cruce de los Andes.
Pasaron 207 años y el poncho viajó, luego de pasar por muchas manos e historias, al Museo Histórico Nacional, donde está exhibido.
Visita guiada el próximo sábado 25 de agosto
El poncho mapuche de San MartÃn se puede visitar este sábado 25 de agosto en una visita guiada especial en el Museo Histórico Nacional a cargo del director de la institución, Gabriel Di Meglio, en el marco del 175 aniversario del paso a la inmortalidad del libertador.
En el museo, se encuentran la mayor colección de objetos personales del padre de la patria, están su sable corvo, sus trajes, sus armas de combates y muchos más.