Fuga en Vaca Muerta y los números que no cierran
23 de agosto de 2025
Desde el relato de las petroleras y los funcionarios que lograron acomodar en instancias ejecutivas del paÃs se elogia el superavit comercial de Vaca Muerta. Lo que los números esconden es un entramado de fuga de capitales que dejan un saldo polÃtico y social negativo.
El relato impuesto sobre Vaca Muerta nos marca que los indicadores económicos exhiben que la Argentina comenzó a transitar un ciclo de superavit comercial en dólares en el sector energético, a lomo de los hidrocarburos que se producen en la cuenca del no convencional ubicada en territorio neuquino en mayor medida, y mendocino y rionegrino en menor densidad.
5667 millones de dolares fue el superavit que arrojó la balanza comercial energética en el 2024. En gran medida por las exportaciones de hidrocarburos generados en Vaca Muerta y la baja de importaciones en relación a años anteriores. Un indicador que sólo puede ser contrastado con los ingresos que se produjeron en el año 2006.
Sin embargo, lo que se oculta es que las petroleras lograron sacar del paÃs en el mismo año calendario la suma de 2.200 millones de dolares en términos de ganancia.
Asà lo exhibe un informe de EJES (Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental) que realizó un formidable estudio llamado “EnergÃa y Sector Externo: La Vaca Fugada”.
“La trampa es que la mayorÃa de los dólares que genera la actividad no quedan en el paÃs. El año pasado, el sector dolarizó y fugó ganancias por más de 2.200 millones de dólares, con lo que en las últimas dos décadas sumó una salida de 43.000 millones. Ese valor, equivalente a la deuda contraÃda con el FMI en 2018, constituye al sector energético como el que más dólares exteriorizó en 20 años” señalan desde EJES.
Por su parte, desde el Observatorio Petrolero del Sur (OPSur) señalaron que “Para llevar adelante esa salida de divisas las empresas utilizan diferentes mecanismos financieros: transferencia de ganancias a sus casas matrices, contratación de servicios en moneda extranjera a compañÃas vinculadas, compras de activos externos y pagos de intereses por deuda con empresas controlantes o subsidiarias, que es el mecanismo de fuga más usado en los últimos años.”
Y agregaron “De la combinación de aspectos comerciales y financieros surge que el saldo del intercambio de mercancÃas favorable por 5.668 millones de dólares desapareció casi por completo: la actividad sólo dejó 31 millones de dólares en Argentina en 2024, es decir, el 0,5% de aquel valor.”
En 2024 las empresas del sector, además de transferir ganancias al exterior, incrementaron el endeudamiento en moneda extranjera y, en particular, el endeudamiento con compañÃas de su mismo grupo económico que hoy ronda el 40%.
En el escenario actual, con el tipo de cambio atrás de la evolución de los precios domésticos, el endeudamiento en moneda extranjera es una opción de corto plazo muy redituable para las empresas, aunque comprometa la estabilidad hacia adelante.
Repercusiones en la microeconomÃa nacional de la explotación hidrocarburÃfica
Salarios y jubilaciones, se encuentran en sus pisos históricos, al nivel de casi dos décadas atrás. Mientras, las ganancias de las compañÃas de algunos sectores están en los máximos niveles conocidos.
Sin mercado interno, los excedentes obtenidos por las empresas en lugar de reinvertirse salen del circuito económico para acumularse en moneda extranjera o en activos del exterior.
Por otro lado, vemos otros análisis del sector hidrocarburÃfero, y nos informamos que durante 2024 se alcanzó la máxima cantidad de trabajadores petroleros (incluye extracción y servicios), aunque la dinámica de esa creación no se movió al mismo ritmo que la producción.
En comparación con la década anterior, la extracción de gas y petróleo se incrementó 19% y 32%, pero el empleo sectorial sólo el 6%. La productividad del trabajo, en la última década se incrementó notablemente.
Desde el sindicato de trabajadores petroleros anunciaron que hubo 1.200 despidos y 2.000 trabajadores cesanteados en los últimos meses. Las patronales habrÃan justificado estas reducciones de personal en un supuesto escenario de menor actividad de perforación. Esta situación, en conjunto con una caÃda del poder adquisitivo de los salarios, derivó en una convocatoria a una huelga petrolera de 48 horas para fines de julio.
El sector energético, presentado como un modelo de extractivismo y generación de divisas, expone crudamente la dinámica de una economÃa tironeada por los intereses de renatabilidad de los grupos económicos, en los que la soberanÃa polÃtica y la independencia económica, son un obstáculo para consolidar rentabilidad en el extranjero.
Hermanada con la fuga de capitales, la injusticia social es el reflejo que deja la dinámica de acumulación de los grupos económicos en los territrios que explotan. Salarios a la baja, despidos y suspensiones, terminan pulverizando los tejidos sociales de las comunidades a las que sólo invitan a hipotecar su futuro en el altar de las ganancias empresarias.