Fortuna: La novela del argentino que ganó el premio Pulitzer
24 de junio de 2023
La ficción del dinero, el dinero como un ente que transforma la vida de las personas y la maquinaria infernal del sistema financiero de principios del siglo XX en Estados Unidos. Todo eso en un libro que es una novela y cuatro al mismo tiempo.
Hernán DÃaz es hijo del exilio. Sus padres se fueron a Suecia escapando de la última dictadura cÃvico-militar. Luego, volvió a Buenos Aires para estudiar letras en la UBA. Esta historia no lo llevó a una literatura de denuncia. Para Hernán Diaz, el autor de Fortuna, la novela que rompió todos los récords de ventas y ganó el premio Pulitzer, “la discusión de la literatura con la polÃtica es siempre mediada, no es inmediata”. “No me interesa la literatura de denuncia, la literatura que se plantea como una especie de intervención directa en determinados asuntos sociales y contemporáneos. No es el tipo de literatura que escriba o que tienda a leer”, explicó Diaz.
Obtuvo una beca en el Kings College en Londres y realizó un doctorado en Nueva York, en dónde reside desde hace más de 30 años. Hernán además imparte clases en en la Universidad de Columbia. Fortuna es su segunda novela. A Lo Lejos es la primera y fue finalista del Pulitzer del 2017. SÃ, todo muy impresionante.
Una novela que habla de dinero
¿Qué tienen en la cabeza los tipos astronómicamente millonarios? ¿Por qué siempre quieren más? ¿Cómo es la vida de uno de los tipos más ricos del mundo? Esas preguntas se empiezan a contestar cuándo navegamos dentro de la historia de Andrew Bevel, un magnate financiero de los 20 en Estados Unidos.
Fortuna habla del aspecto ficcional del dinero, de la historia que supone que todos creamos que un billete de un dólar vale un dólar y que un bono emitido por un banco representa un valor variable. El sistema financiero es el máximo paroxismo de esta ficción. Tanto es asÃ, que cada tanto, como sucedió con la bolsa de Wall Street en 1929, esa ficción se cae.
Una novela y cuatro a la vez
El libro de DÃaz además es una revolución desde el formato. Es decir, Fortuna es una novela y cuatro a la vez. Es una misma narración escrita por cuatro autores ficticios, que se discuten y contradicen. Hay una lucha por la verdad entre cuatro interesados por la historia de este magnate, su esposa y las circunstancias que los rodearon.
Obligaciones de Harold Vanner, un best seller que todo Nueva York parece haber leÃdo, es el primer libro. En él se relata la vida de Benjamin Rask, un seudónimo de Andrew Bevel. Este es el disparador de Fortuna. Luego, es el turno de "Mi Vida” de Andrew Bevel. En este diario fragmentado y megalómano, Bevel desmiente a Vanner y hace gala de sus problemas de concentración.
Hay una tercera parte llamada “Recuerdos de unas memorias”. Ida Partenza, la secretaria de Bevel que redacta asume la responsabilidad de averiguar realmente cómo fueron los hechos y, sobre todo, de dilucidar quién fue Mildred Belver, una mujer que no cumplió ninguno de los roles esperados para ella, ni siquiera tuvo hijos. Pero que tuvo más poder del que cualquier hombre podrÃa reconocerle.
Ida Partenza redacta sus recuerdos de las memorias de Bevel muchas décadas después de la muerte del millonario, mezclando un aquà y ahora de su madurez con sus apuntes Ãntimos de la juventud en la que estuvo al servicio de Bevel. Uno de los hombres más importantes de su vida fue Andrew, el otro fue su padre, un inmigrante anarquista. La novela (las novelas) toman a la perfección la contradicción de los personajes y las diferentes posiciones ante la vida y la ficción del dinero.
La Cuarta novela es de la mismÃsima Mildred Bevel. La esposa de Andrew se encuentra peleando contra un cáncer terrible en una ClÃnica de Suiza. Futuro se compone de sus diarios, cargados de reflexiones y pensamiento de alguien que se disputa el dÃa a dÃa con la muerte. Entre los cuatro libros se completan, refutan y yuxtaponen versiones de lo que sucedió.
En las finanzas, los bonos y las acciones, valen en función de otras acciones y otros bonos. Si fuera por el valor que tienen en sà mismas, sólo valdrÃan el costo del papel en el que fueron impresos. Las novelas que componen Fortuna, tienen una relación parecida con su valor. Son textos que se integran y se contestan. No hay “la verdad” en ninguno de ellos, todos valen por lo que aportan o echan luz sobre lo sucedido para el resto de los autores.
Quienes leen Fortuna tienen que armar rompecabezas y terminar sacando conclusiones de lo que sucedió con Andrew y Mildred Bevel. El telón de fondo de esta mamushka de historias es el crack de la bolsa de 1929 que dió inició a la segunda Gran Depresión de Los Estados Unidos.