El voto “morado” que le faltaba a la Ley Bases
18 de mayo de 2024
En medio de la discusión en el Senado, la UBA levantó la emergencia presupuestaria y crece el fantasma del acompañamiento en el radicalismo.
De la épica a la tragedia puede llegar a viajar esta historia. De la concentración más grande que se recuerde en la Marcha Federal Universitaria, a su institución más importante levantando campamento y dejando al resto de las universidades nacionales a merced del ajuste del gobierno.
Mediante las resoluciones 179 y 180, se le concedió a la UBA (manejada hace años por el radicalismo) más de un 300% de aumento en sus partidas, más de 2 mil millones de pesos por mes. Para el resto, aún no se sabe.
El Consejo Interuniversitario Nacional emitió ayer un duro comunicado, en representación de las demás instituciones. "Resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas.”
“No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda. Por lo tanto, habiendo el gobierno confirmado con sus actos que los recursos están, exigimos inmediatamente una resolución que garantice un incremento igual al otorgado a la Universidad de Buenos Aires para todas las universidades públicas de la Nación” advierten.
En medio de las polémicas resoluciones, Emiliano Yacobiti, vicerrector de la UBA, aseguró a INFOBAE que en realidad la emergencia presupuestaria ellos ya la habían “levantado” en el mes de abril y que lo único que mantendrán es el reclamo de recomposición salarial para docentes e investigadores.
“Esos gastos, si no se actualizaban, directamente no permitían pagar los servicios básicos. Eso el Gobierno sí lo hizo, vale la pena reconocerlo. Los grandes protagonistas de este logro son toda la sociedad, todos los sectores que se movilizaron de manera masiva y plural, y dijo que estaba dispuesto a defender la universidad pública” explicó.
Falta muy poco para la discusión de la Ley Bases en el Senado y se sabía que algunos radicales como Martín Lousteau, estaban reacios a acompañar. El desembolso del gobierno a la UBA parece estar direccionado a garantizar los votos que faltan para cerrar los votos afirmativos que se necesitan.
Además, el jueves, Cristina Fernández de Kirchner se reunió con la conducción de la Federación Universitaria La Plata, que nuclea a distintas agrupaciones estudiantiles y realizó un video para sus redes sociales donde afirmó que estaba “muy enojada con los de la UBA” y apuntó: “tengo miedo que esto signifique cambios de votos en la Ley Bases, que de aprobarse es nefasta.”
“Y es una especie de estafa a toda la gente – aseguró la ex vicepresidenta - porque la verdad que la movilización de las universidades fue muy impresionante. ¿Esto saben qué hace? Destruye la política mucho más, porque en definitiva, hay algunos que arreglan por la de ellos. Agrupación por la mía.”
El viernes, la Universidad Nacional de La Plata llevó a cabo una jornada de clases publicas donde participarán tanto los docentes como los no docentes. El Frente Sindical de Universidades Nacionales anunció para el 22 y 23 de mayo, una jornada de protesta y otra de paro de 24 horas.
Por su parte, el Consejo Interuniversitario Nacional se encuentra en sesión permanente “a la espera de una respuesta urgente a esta solicitud y, si no la hubiera, definir las acciones a seguir en defensa de la Universidad Pública Argentina".