infoNativa

El ocaso de Juntos por el Cambio


28 de octubre de 2023

El pasado miércoles se rompió Juntos por el Cambio. Su fórmula presidencial, Patricia Bullrich y Luis Petri, dieron su apoyo a Javier Milei para el próximo balotaje. Esta decisión no refleja la posición de la UCR, la Coalición Cívica, el espacio de Miguel Ángel Pichetto ni a la mayoría del PRO.

Matías Rodriguez

Estamos ante una potencial reconfiguración de todo el sistema de partidos y coaliciones de nuestro país. No solamente se rompió el principal frente opositor que gobernó Argentina en la anterior gestión, también se está rompiendo el PRO y eventualmente puede fracturarse la UCR. Evidentemente hay una parte (aún) más de derecha que con Petri y Cornejo a la cabeza que está dispuesta a seguir al PRO en su viraje a La Libertad Avanza.

Vamos a rastrear los orígenes de la coalición para entender mejor su desarrollo y eventual final.

 

Genealogía de Juntos por el Cambio

El 19 de noviembre de 2014 Lilita Carrió, líder de la Coalición Cívica ARI y -en ese momento- diputada nacional, abandonó el Frente Amplio UNEN en el que estaban el Partido Socialista, el GEN de Margarita Stolbizer, los radicales y Pino Solanas; argumentando que “es imposible trabajar con mediocres” y que sus aliados eran “funcionales al kirchnerismo” porque no querían incluir al PRO en el frente.

Luego de un par de reuniones entre la Coalición Cívica y el PRO, la alianza se selló. El 31 de enero del 2015, Mauricio Macri y Elisa Carrió anunciaron que competirían en unas PASO para ofrecer una alternativa competitiva al kirchnerismo que llevaba más de una década en el poder.

Paralelamente, se estaban gestando movimientos dentro de la UCR. El senador nacional por Mendoza, Ernesto Sanz, empezaba a mover fichas para ganar al partido con el objetivo de realizar un acuerdo con el macrismo. Se enfrentó a Julio Cobos, ex vicepresidente de Cristina Kirchner. Cobos sostenía que el Partido Radical debía mantener su identidad histórica y tenía que competir por el electorado que quedaba huérfano luego de la ruptura de UNEN. La discusión se desarrolló durante meses y, como dijimos, el 15 de marzo del 2015, en la recordada convención de Gualeguaychú se impuso el sector de Sanz contra la facción de Cobos por 186 votos de delegados contra 130. Hay que recordar que ya en ese momento, había dirigentes como Gerardo Morales que querían una alianza con Sergio Massa.

 

Gualeguaychú y después

La victoria de Sanz terminó de constituir la alianza de los partidos fundamentales. El PRO, la UCR y la Coalición Cívica competirían en las PASO. Días después se sumaron el Partido Fé del sindicalista de los peones rurales, Momo Venegas; el Partido Demócrata Progresista y el Partido Conservador Popular. Además, se realizó una incorporación que, tiempo después, sería clave. El Partido Unión por la Libertad de Patricia Bullrich. 

En agosto de ese año se consolidó la fórmula Macri-Michetti y tras pasar la primera vuelta, en el balotaje del 22 de noviembre del 2015, Mauricio Macri se convirtió en el nuevo Presidente derrotando a Daniel Scioli con poco más del 51% de los votos.

Luego de pasar el primer gobierno, el frente se amplió e incorporó a una parte de los peronistas ligados al senador Miguel Ángel Pichetto y cambió su nombre a Juntos por el Cambio para competir en las elecciones del 2019. Elecciones que, como todos sabemos, resultó ganadora la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.

 

Samsara

En la tradición budista e hinduista existe la idea de Samsara, un ciclo de nacimiento, vida, muerte y reencarnación. Es como si los espacios políticos opositores al peronismo tuviesen su Samsara, como si la historia de alguna manera fuese cíclica y se repitiese. Antes, UNEN se rompió por una polémica sobre hacer una alianza con una organización que estaba a la derecha de la coalición. Hoy, Juntos por el Cambio enfrenta el mismo debate: ¿es correcto ir detrás de Javier Milei y La Libertad Avanza o Juntos por el Cambio tiene que representar un espacio institucional y con un programa más realista? ¿Podrá ser esta la muerte de Juntos por el Cambio y nacerá otro espacio de los halcones del PRO en alianza con La Libertad Avanza? ¿Juntos por el Cambio seguirá sin Macri y Bullrich? Algunas preguntas que quedan vacantes en un panorama frenético atravesado por el calendario electoral.

Matías Rodriguez

Matías Rodriguez es periodista, colaborador de infoNativa. 

Compartir esta nota en