infoNativa

El culto a San Baltasar: Un cambá más


06 de enero de 2024

San Baltasar se ha convertido en una festividad popular en toda la Argentina pero principalmente se destaca la curiosa devoción que se produce en todo el litoral de nuestro país, principalmente en la provincia de Corrientes.

Frida Jazmín Vigliecca

Aunque este santo ha sido impuesto en el siglo XVIII por la Iglesia católica y la monarquía española hacia los esclavos, estos últimos lo han tomado como figura representativa para sus propias manifestaciones culturales.

Caracterizado por ser el Santo de la alegría y la diversión se lo podría asociar al Dios Baco (Grecia) por ejemplo si hablamos de la vinculación con la fiesta, la danza y la representación.

La música no puede faltar en esta fiesta popular, siendo esta de raigambre negra, afrodescendiante, cambá en guaraní.

Este santo y rey a la vez –porque es uno de los Reyes Mago junto a Gaspar y Melchor- vibra en ese límite de semidios y en esa frontera es donde sus atributos humanos generan la empatía suficiente para que los fieles les correspondan como si fue uno de ellos, un cambá más (cambá es negro en guaraní).

Sus devotos le ofrecen una performance por más atractiva: máscaras y trajes brillantes con sus colores representativos el rojo y el amarillo y el dorado. Estos danzan al son del candombe y de canticos mientras acompañan a la figura del Santo.

 

La comunidad afro en Corrientes

Algunas fuentes sugieren que los cultos afro descendientes llegaron a la provincia de Corrientes junto con  los inmigrantes provenientes de Paraguay con los descendientes de esclavizados y sobrevivientes de la Guerra de la Triple Alianza, otras fuentes hablan de la influencia brasilera sobre las fronteras orilleras y un último relato considera que fue gracias a los soldados de Artigas.

El tradicional toque de tambores, misa y procesión en homenaje al “santo de los cambá” fue creciendo año tras año en las últimas décadas, congregando a miles de vecinos, ciudadanos, visitantes y fieles que se acercan todos los 5 y 6 de enero para celebrar la víspera y la jornada en honor a San Baltasar. La celebración cuenta con gran participación de toda la comunidad, demostrando año a año que este rito se encuentra fuertemente arraigado en la identidad correntina, reivindicando las raíces afro aún presentes en el pueblo.

 

El saber del cuerpo

Frente a la doctrina del shock sembrada por el actual gobierno, pensar las nuevas maneras de agruparse y cooperar puede estar ligada a activar el cuerpo entre cuerpos en la fiesta: salir del desconcierto y la indefensión haciéndole frente a la crueldad neoliberal con el baile y el auto reconocimiento de clase.

El hecho de juntarse y visibilizar el color de nuestras pieles con historia de sumisión y esclavitud, es una nueva forma de germinar potencias que estaban escondidas y que frente la crisis son necesarias que se movilicen para transformarse en resistencia vital.

 

Suely Rolnik dirá en su libro Esferas de la Insurrección:

“Cuando los guaraníes dicen que son semillas de las palabras alma, es porque saben que esos efectos del mundo vivo, esos estados se producen ahí, generan afectos, no en el sentido de cariño o amor, si no en el sentido de estar afectado, son como embriones de otros mundos, de otros futuros, porque son situaciones del vivo, que permiten que la vida se afirme, porque la vida quiere seguir perseverando.”

Frida Jazmín Vigliecca

Frida Jazmín Vigliecca es trabajadora de las artes transdisciplinar, docente y arteterapeuta.

Compartir esta nota en