“Cuando sé lo que hay que hacer me aburro”: apreciaciones sobre los libros M y Ritmo Etc. de John Cage
02 de marzo de 2024
El SXX se caracterizó por dar nacimiento a muchos de los movimientos artÃsticos más interesantes en términos de hibridación y originalidad. Se gestó la posibilidad de unir la música con la imagen, involucrando al público en las muestras o exhibiciones como el happening y la performance, rompiendo con la tradicional barrera entre obra y espectador y el arte erudito con el popular.
John Cage nació en 1912 y murió en 1992 es un músico, poeta, escritor, docente, cineasta, performer, artista visual y artista ambiental. Sus singulares aportes piensan y sienten al lenguaje sonoro como practicas de vanguardia e investigación.
Sus dos libros Ritmo etc. y M demuestran su vasto campo perceptivo de los territorios artÃsticos multidisciplinarios y su espÃritu aventurero y curioso que lo llevó a ser una figura extra relevante en la música contemporánea.
John Cage es un sÃmbolo artÃstico de suma importancia en el postmodernismo del S XX, sus contribuciones con la música contemporánea han sido revolucionarias tanto por su creatividad de pensamiento como su involucramiento afectivo y espiritual en cada una de sus innovaciones.
Estos dos libros nombrados anteriormente nos permiten navegar en las facetas creativas del compositor como lo son expresiones con series y patrones rÃtmicos, la inclusión e importancia para el de la incorporación de sonidos y ruidos de aparatos de usos cotidianos y deformaciones de timbre, investigaciones acerca de nuevas formas de interpretación de instrumentos tradicionales, uso de sÃmbolos gráficos y notación polisémica, utilización de cintas y aparatos electroacústicos, unión de elementos cinematográficos, teatrales, de la danza, happenings e inclusión de textos, recursos fonéticos como grabaciones radiofónicas con variaciones en la interpretación y emisión de la voz hablada y cantada.
M y Ritmo Etc. son un muestrario de la intimidad del artista, una cartografÃa de su sentirpensar en su carrera donde podemos observar por ejemplo, su involucramiento con la cultura hindú, su filosofÃa y su música. También podemos observar la importancia que el mismo le otorga al silencio como productor de afecto, consecuencia de la cultura budista zen.
La influencia de la cultura oriental le lleva a adoptar posiciones cada vez más abiertas con respecto a la composición, siendo sus intervenciones progresivamente menores, dejando que el intérprete tome más decisiones y dotando de gran importancia la escucha de fenómenos acústicos casuales.
En el libro M por ejemplo el autor nos comenta que su titulo sale justamente de su práctica habitual con el oráculo chino I Ching, un método de adivinación en el que las imágenes son seleccionadas aleatoriamente mediante el uso de monedas.
Ritmo Etc y M editados hermosamente por INTERZONA además de ser unos objetos fÃsicos realmente hermosos son sin duda alguna una guÃa multidisciplinar de cómo es posible apreciar el sonido como un hecho natural ligado profundamente a la vida de todos los seres de esta tierra.