Cuando el dólar barato de Milei es un problema costoso para todos
09 de noviembre de 2024
Guillermo Oglietti, desde el CELAG, analiza el tipo de cambio regulado por el gobierno de turno. "Una caracterÃstica crÃtica del esquema económico de Milei es el tipo de cambio real, que se encuentra entre los más bajos de las últimas cuatro décadas. ¿Qué significa esto en términos simples?"
Una caracterÃstica crÃtica del esquema económico de Milei es el tipo de cambio real, que se encuentra entre los más bajos de las últimas cuatro décadas. ¿Qué significa esto en términos simples? Que pocas veces en nuestra historia reciente el dólar ha sido tan barato como ahora (la contrapartida es que nuestra economÃa pocas veces ha sido tan cara con respecto al resto del mundo). Este es un aspecto que tiene implicaciones profundas y preocupantes para la competitividad, para el equilibrio de nuestras cuentas externas y para la inversión productiva. En este artÃculo exploramos cómo este contexto de tipo de cambio afecta la inversión, el comercio exterior y, en última instancia, el crecimiento económico del paÃs.
Tipo de cambio real multilateral e inversión
- El tipo de cambio real actual está entre los 5 más bajos de las últimas 5 décadas. Es decir, pocas veces el dólar ha sido tan barato como en la actualidad.
- Esta es una mala noticia, porque implica que tanto los precios como los costos, medidos en divisas, son demasiado altos, y esto afecta la competitividad externa.
- Con este nivel de precios no habrá una “lluvia de inversiones” productivas, porque es mucho más eficiente vender caro en el mercado interno lo que se produce más barato en el exterior. La baja competitividad, combinada con la recesión, ha provocado una caÃda inédita de la tasa de inversión.
- El gráfico 1 muestra que la tasa de inversión de la economÃa argentina se desplomó cada vez que el tipo de cambio real bajó a los niveles actuales, en especial, cuando el comercio internacional está liberado.
- La tasa de inversión actual, en torno al 15%-16%, está en los mismos niveles que los del final de la convertibilidad y apenas 2,5 puntos por encima de la tasa de inversión que tuvimos durante la pandemia en 2020. En estos dos perÃodos se combinó el tipo de cambio bajo con la apertura comercial indiscriminada.
- El tipo de cambio real, igualmente bajo, durante los últimos años de mandato de CFK convivió con tasas de inversión más altas gracias a la regulación del comercio.
- El primer semestre de gobierno de Milei combinó una fuerte caÃda del tipo de cambio real con apertura comercial.
- Esta combinación causó una caÃda de la tasa de inversión sin precedentes en la historia moderna. Desde el tercer trimestre de 2023, la tasa de inversión cayó 7,1 puntos porcentuales (desde 22,7% a 15,6% en el segundo trimestre de 2024), mientras que durante la crisis de 2001 cayó 5,5 puntos porcentuales y durante la pandemia cayó 6,2 puntos porcentuales.
Tipo de cambio real y comercio exterior
- Desde los ‘90, tuvimos 4 etapas con más de un semestre seguido de déficit en la balanza comercial y, en todas ellas, el tipo de cambio real fue tan bajo como el actual (gráfico 2, barras celestes).
- Solo en dos oportunidades Argentina tuvo un tipo de cambio real como el actual combinado con superávit comercial (gráfico 2, barra rosada). En estas dos ocasiones, se debió a que hubo una gran recesión económica que frenó las importaciones y permitió el superávit.
- La primera vez fue hacia el final de la convertibilidad, entre 2000 y 2001, cuando la economÃa estaba en plena recesión (cayendo tres años consecutivos), al -0,8% en 2000 y -4,4% en 2001,
- Y la segunda, durante lo que va del Gobierno de Milei, cuando se estima una caÃda del 3,5%-4,5% al finalizar el año.
- El tipo de cambio real actual es incompatible con un crecimiento económico sostenido2 porque, si la economÃa creciese, generarÃa una demanda de divisas que pondrÃa en riesgo la estabilidad del sector externo. Al igual que durante las 4 etapas anteriores que combinaron tipo de cambio bajo -como el actual- con crecimiento (en los ‘90 con la convertibilidad de Menem, en 2015 con CFK, en 2017 con Macri y en 2023 con Alberto Fernández), la economÃa enfrentó corridas cambiarias o una crisis de balanza de pagos.
- Con un tipo de cambio y apertura comercial similar a la actual, durante el Gobierno de Macri -cuando la economÃa crecÃa al 2,8% en 2017- se llegó a alcanzar un déficit comercial de 6 mil millones de dólares semestral.
Conclusiones
La economÃa de Milei optó por una devaluación inicial para sacrificar los ingresos en pesos, seguida por una apreciación paulatina del tipo de cambio para estabilizar los precios que sacrificó los ingresos en dólares. Una estrategia similar a la ‘tablita’ cambiaria de MartÃnez de Hoz, que puede ser eficaz para bajar la inflación en un corto plazo a costa de desmontar el aparato productivo y, asÃ, sembrar la próxima crisis cuando las divisas se agoten.
Es una apuesta efectiva para atraer inversiones financieras “golondrinas de paso” -mientras dure la paz cambiaria y la burbuja-, y para expulsar la inversión productiva. Y, lo peor de todo, es que es una polÃtica repetida de la que conocemos bien el final. Nada mejor que el relato de Mario Rapoport, historiador prestigioso de la EconomÃa, para describir lo que está haciendo Milei:
“Básicamente, los planes se iniciaban con un reacomodamiento de precios relativos lanzado desde el Estado a través de devaluaciones cambiarias, aumento de tarifas públicas e impuestos, que acentuaban la inflación y producÃan una caÃda del salario real. Luego, el Gobierno de turno anunciaba el programa de ajuste y trataba de congelar las nuevas relaciones de precios e ingresos, prometiendo que esta vez el sacrificio de la población llevarÃa al saneamiento y despegue definitivo de la economÃa.”
Y anticipar sus consecuencias:
“Pero el tipo de cambio se atrasaba, las importaciones se aceleraban, y comenzaba la salida de capitales para evitar que la devaluación subsiguiente recortara las ganancias en dólares. Ya entonces se esbozaba la próxima crisis de pagos. Los industriales practicaban aumentos preventivos de precios y retención de mercaderÃas; el Banco Central aumentaba las tasas de interés para tratar de evitar la fuga de capitales y el clima se tornaba caótico e inflacionario, hasta que la inevitable devaluación o seguidilla de devaluaciones indicaba el fin del ciclo.”
Nada más que decir.