infoNativa

Congreso, calle y alianzas que no llevan a ningún lugar


09 de agosto de 2025

Para no perder la costumbre, hemos vuelto a vivir una semana cargada de hechos que marcaron la agenda y la conversación pública. Aquí algunos puntos para repasar.

Melina Arnau

Una sesión maratónica marcada por acusaciones, gritos, chicanas y donde daba la sensación que cualquier chispa era capaz de desatar los ánimos y hacer caer el quórum, o al menos a ese juego se dedicó el oficialismo desde que entró, aunque no haya logrado el objetivo.

En primer término, se le dio -nuevamente y por amplia mayoría- media sanción a la ley de financiamiento universitario que, entre otros puntos, plantea el aumento de partidas presupuestarias a universidades y actualización de salarios docentes por IPC.

Por otro lado, también se avanzó con media sanción y abrumadora cantidad de votos con la emergencia pediátrica, también llamada ley Garrahan, que prevé fondos para 10 hospitales públicos de salud, e incluye ampliación presupuestaria para insumos y salarios de trabajadores y médicos residentes.

La oposición también frenó los decretos delegados, es decir, aquellos que el gobierno nacional con Federico Sturzenegger como brazo ejecutor, intentó meter por la ventana días antes de que se vencieran las facultades delegadas de la ley bases. Se trata de los DNU 462/2025; 461/2025; 351/2025; 345/2025 y 340/2025 que disponían, entre otras medidas, la fusión, transformación o disolución de organismos como el INTI, INTA, INASE, la Agencia regulatoria de la industria del cáñamo; la comisión nacional del tránsito y la seguridad vial, la dirección nacional de vialidad; el banco nacional de datos genéticos, organismos de cultura y el régimen de la marina mercante que anexaba además una fuerte censura al derecho a huelga a partir de la declaración de servicios esenciales.

Hasta acá, cabe decir que si bien son medidas que han recibido un freno institucional de parte de la Cámara Baja y, probablemente, ocurra lo mismo en Senadores, esto no solucionará el asunto, puesto que hay un profundo desfinanciamiento y vaciamiento de hecho que reduce el funcionamiento de cada una de estas áreas y organismos a su mínima expresión.

Además, se votó por el emplazamiento para la comisión que investiga el caso Libra, que tiene frenado el tratamiento de un tema trascendental que ubica nada más que al Presidente de la Nación, Javier Milei y a su hermana Karina conocida como “el jefe” en el centro de la atención, porque estarían vinculados y habrían sido directamente beneficiados con esta estafa que ha afectado a miles de usuarios cripto.

También, y aunque ya se había dado a conocer una nueva fecha de reunión, se emplazó a las comisiones de Presupuesto -presidida por José Luis Espert- y de Energía -presidida por la libertaria Lorena Villaverde- para que reactiven el tratamiento de los proyectos enviados por los gobernadores para el reparto de ATN y la coparticipación de impuestos a los combustibles líquidos, que ya cuentan con media sanción en el Senado.

“Perdimos todo” afirmó desanimado el Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, en diálogo con uno de los voceros de la prensa hegemónica que tiene el gobierno, Eduardo Feinmann. En la misma entrevista, con la complicidad del periodista, arremetieron nuevamente contra “el kirchnerismo” y contra aquellos legisladores que votaron “siendo funcionales a los k”. Como si tener una discapacidad, o que un niño que padece una enfermedad deba atenderse en un hospital público; o que las universidades nacionales puedan seguir funcionando pase por ser o no de un partido político. Una estrategia que, al parecer, se va desvaneciendo. Y que, para colmo, deja en el quinto subsuelo el nivel de la discusión política.

 

7 de agosto: San Cayetano patrono del trabajo que nos falta

Al otro día de esta sesión fue 7 de agosto, una fecha que en Argentina moviliza miles de fieles y creyentes, que llegan hasta el santuario más cercano para agradecer, pero también para pedir el trabajo que falta en un contexto que no augura mejores tiempos.

Dos datos para tener en cuenta que sirven para trazar unas pinceladas sobre la situación del empleo en Argentina, que parece ser una cuestión coyuntural si se mira solo la foto de este año. Sin embargo, y siguiendo con la metáfora, si intentamos unir más fotogramas y armar una línea del tiempo un poco más extensa, vemos que se trata de un problema estructural que atraviesa, por lo menos, los últimos nueve años en nuestro país.

Como se observa en estos cuadros de argendata.fundar, lo que más ha crecido en Argentina es el trabajo precarizado. Lo que menos: el trabajo asalariado privado. Es un dato a tener en cuenta siempre, pero sobre todo en tiempos de campaña electoral donde, seguramente, se escuchará hasta el cansancio y como un mantra la idea de “generar empleo” que -tal como se ve- ha quedado tan vacía que no encuentra soluciones.

Mientras en la calle falta el empleo, también el pan y las oportunidades, la dirigencia política, se dedicaba a ultimar detalles para la presentación de alianzas y frentes electorales, cuya fecha límite era también el 7 de agosto. En muchas provincias el apego al modelo de Milei es tal que se han resignado identidades, partidos, nombres e incluso lugares expectantes como ocurrió en aquellos territorios donde el PRO se ha plegado a La Libertad Avanza. Es el caso de provincia y Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Mendoza, Salta y Tierra del Fuego. 

Ha comenzado la carrera hacia las elecciones legislativas de octubre. La dirigencia a pleno. Todo lo demás, puede esperar.

Melina Arnau

Lic. en Comunicación Social. Militante de la comunicación popular. 

Compartir esta nota en