Asà la vemos: Alivio en octubre, tension para noviembre
28 de octubre de 2023
Columna de opinión desde los adultos mayores, por Alberto Gómez.
Reintegrándome, poco a poco, a una vida más normal desde el punto de vista de mi salud, recibimos alborozados un enorme alivio por haber superado en las urnas al desquiciado espacio ultraderechista. El Pueblo, ante el espanto que se podÃa venir, apoyó al candidato de nuestro espacio, dejando de lado rispideces y dudas.
Debemos seguir velando las armas democráticas, porque esa ultraderecha y sus apoyos empresariales y mediáticos, no se rendirán fácilmente en su afán de “combatir” el populismo, a la espera de Noviembre y el ballotage final que determinará quién o quienes regirán nuestros destinos futuros.
De nuestro lado, la búsqueda de apoyos electorales deberán ser muy necesarios para derrotar definitivamente a la hipócrita ultra derecha que quiere llegar al poder de cualquier manera, a fin de cumplirles, a sus “esponsor”, continuar el saqueo económico que vienen realizando sobre todo el Pueblo argentino
La búsqueda de votos; de nuestra parte; deberá ser amplia, pero muy cuidadosa sobre los “aportantes”, y más aún de los compromisos polÃticos que se asuman.
Se buscará en todo el espectro polÃtico que quedó marginado de la lucha, pero hay algunos que nunca podrÃan ser participantes de un gobierno popular.
Existen algunas bases militantes (no dirigentes) que son afines a nuestra ideologÃa, y potables para ser tentados a que nos voten en el ballotage.
Pero, esas bases tienen dirigentes. Algunos, son impresentables para asumirlos como apoyos electorales, menos aún en asumir compromisos de gestión.
Solamente recordemos al dictadorzuelo Gerardo Morales, amigo de Massa y Alberto, carcelero de dirigentes sociales, manipulador de la Justicia, antidemocrático contumaz y un feudal peligroso para el ecosistema de la riqueza en su provincia. Y ojo, no es el único, es uno de los peores, pero hay otros a evitar.
• No obstante, no se reduce todo a lograr el voto de los perdedores, o ausentes en “blanco”, sino que se debe seguir trabajando (por parte del ministro candidato) en reforzar el acompañamiento que le han brindado muchos ciudadanos que lo habÃan abandonado en el 2017, mejorando el porciento de la concurrencia a votar.
No deben dar por sentado que los que los votaron en las últimas generales son cautivos de la gestión actual. No confundirse, se incentivó en la previa con medidas populares, pero quedan pendientes algunos temas que se deberán explicitar, o confirmar, si serán parte de la próxima gestión, de ser elegidos. Ejemplos:
-Se deberán ampliar las operaciones contra quienes utilizan los mercados financieros y cambiarios no sólo para agitar y desestabilizar, sino como herramienta de apropiación de excedentes y concentración económica, ampliando crecientes maniobras de defraudación en el comercio exterior.
-Se expuso la red de fraudes, evasión y fuga de dólares, a través de las investigaciones que habrÃan alcanzado importantes actores del mercado ilegal de divisas. Se deben continuar las persecuciones a los vividores del esfuerzo ajeno, se debe legislar / modificarla para un castigo efectivo, y recupero del dinero fugado.
-Otro tema doloroso, es la Subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones, mecanismo habitual de saqueo a los dólares de las reservas. Quien irÃa al BCRA., que se va a impulsar en el Congreso para mejorar las herramientas de castigo (por caso, vetar la Carta del BCRA, de la época de la dictadura).
-No podrá seguir la economÃa jaqueada por la falta de dólares y las deudas en moneda extranjera. Se deberá exigir al FMI que los dólares generados legÃtimamente con las exportaciones, desviados en maniobras ilegales sean recuperados para el paÃs, y aplicados a cancelar la deuda con ese organismo.
• Otro tema importante a considerar, por lo que se puede leer en la prensa, será la futura conformación del Congreso, uno de los Poderes de la República que realmente no funcionó. Siempre se escudaron en la “falta de fuerza” para legislar medidas populares, bueno veamos como quedaron en el congreso.
-Con los resultados del domingo, el Congreso se reconfigura, y Unión por la Patria será la primera minorÃa en la Cámara de Diputados con 105 diputados. En el Senado también estará en ventaja frente a la oposición, e ingresará un nuevo espacio, el de Javier Milei (La Libertad Avanza) con ocho senadores.
-A partir del 10 de diciembre la configuración en Diputados será: 105 representantes de UP, 94 de JxC, 37 libertarios (Milei), 8 del Interbloque Federal, 5 de Provincias Unidas, 2 de SER, 5 del FIT Y 1 del MPN. Por lo tanto, ninguna fuerza polÃtica tendrá la mayorÃa en la Cámara, Y sea quien sea el nuevo presidente, deberá acordar para gestionar.
• Por supuesto, se sostienen otras situaciones que angustian a la inmensa mayorÃa de la población. El resultado electoral del domingo pausó la dinámica perversa de las cotizaciones de dólares paralelos, gran parte de los precios de bienes y servicios, y las complicaciones de abastecimiento por la especulación con el stock.
-No obstante, la pausa, no significa haya desaparecido el peligro de arrojar la economÃa al infierno, y con ella a la mayorÃa de la población vulnerable, en especial sectores de ingresos medios y bajos. La hiperinflación, es una crisis que se asemeja a una población que vive en un estado de guerra. Querrán seguir buscándola.
-Conocido el resultado de la primera vuelta electoral, se presenta la oportunidad de evitarla. Como?, sancionando a los fugadores, evasores, elusores y acopiadores. Solo se podrá lograr si se modifica la burocracia vigente en Comercio Interior, aplicando el famoso “funcionario que no funciona”.
-Una gran oportunidad para demostrar la fortaleza que puede tener el candidato a futuro, se da con el Vto del Programa “Precios Justos” el 31 Octubre. Se estarÃa proyectando renovar con aumentos mensuales del 5%, cuando las grandes cadenas proponen que sus Costos ya superan el 8%, que desean renovar.
-Volviendo a “funcionario que no funciona”, dicho programa, nunca llegó a cumplirse en las cadenas de ventas barriales. Dicho canal de venta, representa el 60% del consumo de la población, y básicamente perjudica a la inmensa mayorÃa de población pobre.
CONCLUSIONES
Quedarán 23 dÃas para la “batalla final” de esta guerra implementada por los enemigos de la inmensa mayorÃa del pueblo.
En el tiempo que queda para Noviembre, debemos seguir militando para lograr el triunfo electoral de uno de los nuestros. Debemos concurrir masivamente a las urnas, y seguir apoyando nuestros representantes populares.
Tras el triunfo, salir a reclamar todo lo que mostráramos más arriba para derrotar al mercado que gobierna hoy, y, en defensa del inmenso Pueblo trabajador y pobre.