infoNativa

Activación Cutre, volver con el cuerpo al origen denunciándolo todo


26 de agosto de 2023

¿Qué es un teatro cutre? ¿Por qué unx activaría de manera cutre o siendo cutre? ¿Qué se intenta poner en valor con esa definición? ¿Un teatro cutre es una institución roída o se habla del plano estético nada más? ¿Está todo separado o cutre es el espacio, la gente, la obra, la sociedad, el país, este momento político?

Frida Jazmín Vigliecca

CUTRE del COLOQUIAL•ESPAÑA Que es pobre, barato, de mala calidad, de mal gusto, de aspecto descuidado o sucio.

En el Teatro Cooperativa Perra que queda en el barrio de Chacarita en Bonpland 800 esquina Vera, ladra y muerde un galpón que antaño fue una florería, y si uno cierra los ojos puede oler los pétalos de rosas viejas y los crisantemos recién cortados para iniciar su marcha fúnebre en pocas horas, pues claro todo cierra teniendo el cementerio cerca.

Hay fantasmas que deambulan por ese barrio cargado de enigmas, pero más hay fantasmas obreros que resisten la precarización laboral e insisten en delegar a un puñado de jóvenes el linaje del trabajo: barrer, baldear, pintar, cocinar, actuar, bailar, cepillar un inodoro… cuántas formas caben en un espacio teatro o cuántos teatros caben en una forma.

Activación Cutre es una performance de danza teatro que se repliega sobre su práctica para hacerse preguntas y de ahí devenir escena. Es un espectáculo participativo, porque el público forma parte del movimiento y es activado en tanto y cuento esté dispuesto a activarse. Activar para prenderse al efecto y afecto que la pieza genera en los cuerpos. Desde poder/querer proponerse frágil para transitar algún ejercicio de relajación o como para poder bailar una Zumba/Zamba.

Existe en Activación Cutre un pensamiento seminal, es decir en relación a experienciar el origen del teatro como práctica, pero también de manera literal en tanto espacialidad arquitectónica.

¿Dónde estamos? ¿Qué nos antecede? ¿Qué hubo aquí antes de la colonia? En fin ¿qué tierra pisamos? Ir a la fuente no es sólo descubrirla y verla sino beberla y absorber su sabiduría. Y de esa sabiduría ponernos en interrogación sobre lo contemporáneo, sobre el estar-siendo artistas, trabajadores de la cultura, obreros del arte, ciudadanos aquí y ahora.

Cuerpos, cuerpos, cuerpos membranas fragmentadas, piernas estáticas y caderas estupefactas, horrorizadas por la miserabilidad de una existencia pensada para el consumo y la producción descartable.

Hay algo que no es menor, y en este desglose de palabras también es importante comentar que el elenco que conforma la performance es El Grupo Cotolengo, una agrupación de personas formada por todo tipo de corporalidades, esto ¿qué quiere decir? Bueno es una pregunta bastante amplia ya que nos llevaría a pensar en que todes somos diversos y diferentes en nuestra corporalidad.

Sin embargo, en las artes como en el funcionamiento de nuestra sociedad. Pero estamos hablando de las artes, no todes les cuerpos llegan a instancias de representación en un escenario por las múltiples barreras discriminatorias, raciales y clasistas.

Entonces es con esta premisa que trabaja como planta ética y posicionamiento político el espectáculo, pero no haciendo tema de ello, lo cual se agradece profundamente ya que el neoliberalismo sabe bien esto de usufructuar la discapacidad y volverla mercancía. Sino que se establece como lo ya dado sin que el espectador se pregunte por qué esos cuerpos en escena sino que mediante el procedimiento estético del espectáculo se vayan filtrando como llovizna en una gotera, el discurso inclusivo.

 

Pensar en la precariedad como contracultura

A lo cutre y hediento se le agrega lo precario o mejor dicho como lo nombrábamos anteriormente la precarización. Existe en activación cutre una denuncia que no se queda en la queja sino que gira en el aire para plasmar como parte de la obra el muestrario de lo precario: un baño roto, un piso agrietado, una ventana desvencijada, las actividades de una cooperativa, los audios de la persona que trabaja en la habilitación gubernamental, el fletero, Tony el vecino que hace las empanadas, las filtraciones de lluvia en un techo de cien años y como todo esto sin la labor humana organizada en comunidad es nada.

Y allí vuelvo al origen, a la tribu, a la organización milenaria y sus círculos, a los cuerpos como revolución eterna y a lo político.

Porque percibirse trabajador no es lo mismo que nada:

Laboro: Verbo intransitivo

Trabajar, esforzarse en. Afanarse. Ser motivo de preocupación. Pasar angustia, padecer.

La contradicción del trabajo nos rige y nos identifica. Es el esfuerzo de sostener una viga, de revocar una pared, con la preocupación subyacente de que un outsider nos quiera afanar los derechos luchados y conseguidos pero con el esfuerzo vital de organizarnos para sabernos latinoamericanos y volver a nuestra esencia única: la tierra y el cuerpo.

Activación Cutre se presentará el domingo 27 de agosto a las 19hs en Teatro Cooperativa Perra, Bonpland 800 Chacarita - Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

Entrada: $ 1.200,00

Web: http://www.instagram.com/teatrocoopperra

Performers: Angela Babuin, Priscila Favre, Luciana Galván, Lu Snowy, Silvia Mancha, Natalia Manrique, Yésica Ochoa, Miguel Patiño, Matías Ramírez.

Dirección: Miguel Patiño

Duración: 60 minutos

Frida Jazmín Vigliecca

Frida Jazmín Vigliecca es trabajadora de las artes transdisciplinar, docente y arteterapeuta.

Compartir esta nota en