Represión en el Congreso durante la sesión de Ley Ómnibus: ataque directo a la prensa
Fuerte repudio a la represión montada por el gobierno nacional, donde resultaron heridos con balas de goma, palazos y gases al menos 27 trabajadores y trabajadoras de prensa. Para identificar responsabilidades y resguardar el trabajo de prensa, se presentó un informe a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El gobierno de Milei ha montado un exagerado escenario de seguridad frente al Congreso de la Nación, donde se discutió durante más de 30 horas la ley de Bases y Puntos de Partida para la libertad de los argentinos, también llamada “Ley Ómnibus”.
Para garantizar el cumplimiento del protocolo anti piquetes, Patricia Bullrich dispuso un operativo extravagante, desmedido y sobreactuado mediáticamente, en el que ordenó el despliegue y avance de cientos de efectivos de la PFA, gendarmería y prefectura durante las jornadas de debate dentro del recinto.
Más de 150 heridos dejó como saldo la brutal represión que sufrieron quienes se manifestaban de manera pacífica en la calle en contra de una ley que no contiene ni un solo punto a favor de las mayorías de quienes habitan este suelo. Por el contrario, se trata de las bases de un nuevo programa de miseria planificada para las mayorías en Argentina que no cierra sin represión en las calles.
Entre las personas heridas, hay un porcentaje muy alto de trabajadores y trabajadoras de prensa, lo que evidencia un claro foco represivo que atenta contra la libertad de expresión. El testimonio de periodistas y reporteros que estaban en el lugar, indica que el ataque fue directamente hacia ellos, que estaban identificados como prensa, mientras el tránsito ya estaba liberado.
Desde el Sindicato de Prensa de la Ciudad de Buenos Aires emitieron un comunicado repudiando el accionar represivo “a los trabajadores de prensa que sufrieron heridas por hacer su trabajo”.
En el mismo texto, también hacen referencia al retroceso que significa para el campo de la comunicación y el periodismo el DNU como la llamada Ley Ómnibus. “Rechazamos el intento del gobierno de privatizar los medios públicos, de cerrar la Defensoría del Público y de terminar con programas de fomento como los FOMECA, decisiones, entre otras, que afectan directamente a la libertad de expresión y al derecho a la información. Nos hemos manifestado siempre pacíficamente y ejerciendo nuestro derecho a la protesta, hoy vulnerado por el Ministerio de Seguridad de la Nación y el gobierno nacional” agregaron llamando a cesar el accionar represivo durante las jornadas siguientes.
“La libertad de prensa es un pilar fundamental de la democracia que debe ser defendido, garantizado y respetado por todos los poderes del Estado y por todos los sectores políticos y económicos que forman parte de nuestra sociedad” sostuvieron desde la organización gremial que nuclea a los trabajadores de prensa.
“¿Quiere efectivamente la libertad de prensa este Gobierno para que se pueda transmitir lo que sucede?” fue la pregunta que realizó el periodista Fabián Waldman de FM La Patriada, acreditado en Casa Rosada, al vocero presidencial Manuel Adorni tras la represión. “Sí. Siguiente pregunta”, contestó.
Tras los episodios de las dos jornadas de debate en el Congreso, con el objetivo de identificar responsabilidades y resguardar el trabajo de prensa en contexto de protesta, las organizaciones Periodistas Argentinas y la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (Arecia) -miembro de la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios- presentaron ante la CIDH un informe que recoge datos.
La lista de heridos que se difundió tras la represión es la siguiente:
- Victor Carreira, reportero gráfico, Télam, un balazo de goma en la pantorrilla.
- Alfredo Luna, reportero gráfico, Télam, delegado de SIPREBA, un balazo de goma en el muslo.
- Lorena Tapia, periodista, TVP, bala de goma en la cintura.
- Ignacio Petunchi, reportero gráfico, Ámbito Financiero, delegado de SIPREBA, Balazo de goma en la espalda.
- Bernardino Avila, reportero gráfico, Página/12. Bala de goma en el gemelo.
- Hernán Nucera, cronista, C5N, cuatro balas de goma.
- Nicolás Ramos, reportero gráfico, AnRed, dos balas de goma en la pierna y muslo.
- Susi Maresca, reportera gráfica, tres impactos de bala de goma.
- Rodrigo Ruiz, reportero gráfico, Cítrica, herida de impacto x perdigón en pierna izquierda.
- Celeste Alonso, reportera gráfica, freelance. Gas pimienta en la cara.
- Santiago Loidl, Télam.
- Daiana Quiroz, Telesisa. Bala de goma.
- Laki Quispe, Telesisa. Gas pimienta.
- Bruno Ganje, camarógrafo, Canal 9/IP. Bala de goma.
- Agustín Maicas, cronista audiovisual, Télam. Aspiró mucho gas y se desmayó.
- Martín Vega, Revista Crisis, dos balazos de goma, mano y pierna.
- Juan Santiago Valeiro, reportero gráfico Revista Mu, balazo de goma en el brazo.
- Sol Erazo, Tramas.ar, varios balazos de goma en la pierna.
- Kresta Pepe, reportero gráfico, La Izquierda Diario, balazo de goma en la cara.
- Germán Darío de Los Santos, reportero gráfico, DTL!, bala de goma.
- Jerónimo Rojas, Télam, golpe en la costilla.
- Antú Divito Trejo, reportero gráfico, La Retaguardia, gas pimienta en la cara.
- Daniela María Coradeghini, Afro Decires, bala de goma en la pierna.
- Movilero de La Garganta Poderosa, cuello quemado con gas pimienta.
- Ernesto Germán López, freelance. Una bala en el pie, otra en la pantorrilla.
- Pablo Guillermo Bovet, cuatro balazos de goma
- Leandro Teysseire, reportero gráfico, Página/12, gas pimienta
- Hernán Vitenberg, fotógrafo freelance, balas de goma
- Paula Acunzo, reportera gráfica, freelance, balas de goma en la pierna y golpes en el cuerpo.
- Andrés Pelozo, reportero gráfico, de De Ramos Digital, gas pimienta.
- Daniel Raichijk, reportero gráfico, freelance. Gas pimienta.
- Lucas Pedulla, Revista Mu, golpes (reprimido el miércoles 31).
- Rodrigo Abd, reportero gráfico, (reprimido el miércoles 31)
- German Romeo Pena, reportero gráfico, ANRed (gas lacrimógeno el 31/01).
- Ignacio Yuchark, reportero gráfico, Revista Mu (reprimido el miércoles 31, quemaduras gas pimienta)