Postales de menemismo explícito
En la visión del colonizado de Milei, primero que se exporte, si no se puede exportar que se lo venda en el mercado interno al precio internacional, y si no se lo puede vender a ese precio, que se deje de producir. Como en la década de los 90, la desocupación y la pobreza es un dato que para ellos no existe.
La ley 27.743 denominada “Medidas fiscales paliativas y relevantes”, contempla el Régimen de Regularización de Activos (Blanqueo de capitales), generando una amnistía tributaria que le permite a los evasores declarar activos financieros, bienes muebles e inmuebles[1], en el país y en el exterior, a un costo nulo o, en caso de capitales declarados mayores de 100.000 dólares, la multa es desde un 5%. Es más, cuando se trata de blanqueo de efectivo, el costo de exteriorizar también puede ser cero si los fondos se mantienen depositados hasta el 31 de diciembre de 2025 y, en caso de que la persona decida retirar los fondos antes de esa fecha (31 de diciembre de 2025), sólo debería abonar un 5% en concepto de impuesto especial.
El “blanqueo” de capitales de la gestión Milei genera la posibilidad de retirar antes del 31/12/2025 e invertir ese dinero declarado y obtener una renta sin pagar la multa. Las operaciones que permiten hacerlo son las que aprobó el Ministerio de Economía, entre las que figuran la compra de bonos o inversiones en proyectos inmobiliarios[2]. También para la compra de títulos públicos, obligaciones negociables, cuota partes de Fondos Comunes de Inversión, acciones y fideicomisos.
No pagaran ninguna multa los que declaren hasta 100.000.- dólares y hasta el 31/10/2024[3]. Los que declaren más de esa suma pagarán 5% de multa sobre el excedente de 100.000 dólares hasta el 30/10/2024. Si declaran sus activos con fecha hasta el 31/12/2024 pagarán 10% sobre los U$s100.000.- Y el 15% si declaran antes del 31/03/2025
También la (AFIP) habilitó el Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI) para inversiones en obras nuevas o que se estén realizando o haberse iniciado después de julio de 2024. El formulario pide datos sobre el valor de la obra en pesos, metros totales y metros abiertos en cubiertos/semicubierto/descubierto, datos del director y del representante técnico de la obra, entre otros. Además de la carátula del plano y el permiso de obra.
Si bien no hay un informe de la AFIP, al 30 de septiembre 2024 las cuentas especiales que se deben abrir a tal fin en los banco y en las AlyCs (agente de liquidación y compensación integral)[4], fueron importantes, y en el caso de los bancos, en el Balance mensual del BCRA de septiembre de 2024 se informa que el incremento de los depósitos en dólares en ese mes fue de 14.147 millones de dólares, gran parte se debe al “blanqueo”, y fueron fracciones menores a depósitos por comprar del dólar MEP (dólar “bolsa”) y por imposiciones en cuenta corriente, caja de ahorro, y plazo fijo en divisas.
También es claro que, las reservas internacionales brutas del BCRA se incrementaron en dicho lapso solamente en 453 millones de dólares, por lo que es obvio que los bancos no guardan encaje en el BCRA (parte de los depósitos recibidos) por el incremento de las imposiciones, a la espera de que los que “blanquearon” capital, lo retiren rápidamente.
Hubo una cantidad importante de personas físicas que exteriorizaron portafolios de inversión en el exterior, producto del tratado de intercambio automático de información con los Estados Unidos, firmado por el ex ministro de Economía, Sergio Massa, en septiembre de 2023. El acuerdo FATCA, el CRS de EE.UU.[5], hizo que se girara a la AFIP en septiembre de 2024 el primer informe proveniente de ese país con la información del año anterior, por lo que los que tienen cuentas en los Estados Unidos quedaron expuestos.
Esa combinación de “blanquear” capitales y el cruce de información con los EEUU explica la importancia del mismo, pero no se vuelca a la inversión y al consumo de bienes y servicios locales.
El ministro Luis Caputo afirmo por las redes que el objetivo del “blanqueo·” no es recaudatorio, ni tampoco que se acrecienten las reservas internacionales del BCRA, sino que financien al sector privado. Esto es, que se “saquen” los dólares del “colchón” o de las cajas de seguridad y que se usen para el consumo o la inversión en el país. Pero, la inversión va a ser en enclaves exportadores (tipo petróleo y gas) como lo demuestra el crédito tomado por Pampa Energía, que el mismo Caputo refiere en su mensaje de texto. Y la mayor parte va a emplear el capital “blanqueado” usando el “dólar” barato para importar y/o gastar en el exterior, máxime que el 24 de diciembre 2024 cesa de cobrarse el Impuesto PAIS (que es una recarga a las importaciones y al turismo).
QUIENES SE BENEFICIAN DEL MAYOR CONSUMO POR EL BLANQUEO
Paralelamente el Ministerio de Economía informa en la página oficial que: “El Gobierno continúa reduciendo aranceles”. El Gobierno Nacional desde el 1 de octubre de 2024 reduce aranceles de importación de neumáticos para autos y motos, plásticos, pequeños electrodomésticos y productos de uso doméstico con el objetivo de alentar la competencia y beneficiar a la industria y a los consumidores. Y publica un extenso listado que resumo en:
En medio de la depresión económica que el mismo gobierno estima para este año 2024 de 3,8% de caída del PIB, y con un descenso de la IBIF (Inversión Interna Bruta Fija) del 22,2%, según consta en anexo del Proyecto de ley de Presupuesto Nacional 2025. Ante una caída del consumo que el INDEC estimó para el primer semestre 2024 de 9,8% (INDEC – Cuentas Nacionales 18/09/2024), el gobierno que desde julio de 2024 dejó de acumular reservas internacionales, propicia la sustitución de la producción local por importaciones, que se financiará con más deuda externa y/o con el capital “blanqueado”.
La propuesta y la amenaza ya la había realizado Luis Caputo con las grandes empresas formadoras de precios de los productos que conforman la canasta básica total (Arcor, La Serenísima, Molinos Río de la Plata, Frigorífico Rioplatense, Unilever, Procter & Gamble Argentina, Colgate–Palmolive, etc.) el viernes 8 y, el lunes 11 de marzo 2024 con los supermercadistas (Nucleados en ASU[6]), les dijo: “El techo de los precios es el internacional, no pueden vender por encima de ese precio, sino abro la importación”.
No solo no le hicieron caso, sino que los precios crecieron mucho más que el precio oficial del dólar (inflación de nuestros precios medidos en dólares).
EN SINTESIS
El plan, por llamarlo de alguna manera, es reducir lo máximo que se pueda el consumo interno para aumentar los saldos exportables de minerales, de energía, de forraje y de alimentos. Como no lo pueden hacer por devaluación de nuestra moneda, porque la inflación que se desata (pass through) provocaría el default de la deuda, dado que la mayor parte de los títulos de deuda en pesos son ajustados por inflación, deben recurrir la depresión económica.
La caída del consumo implica el descenso del PIB, dado que, aún con Milei, aproximadamente el 70% de lo que se produce se vende en el mercado argentino y, cuanto más se reduce el consumo, mayor es el descenso del PIB. El modelo es recesivo siempre, con mayor recesión se controlan los precios, se importa menos y se exporta más, garantizando el pago de la deuda y el modelo extractivista agropecuario, financiero exportador
Murray Rothbard[7] con quien Milei se referencia, sostenía que los EEUU debían producir para el mercado interno, que lo que no se podía vender se lo exporte, y si no que se deje de producir, que el mercado iba a reasignar los recursos para otra producción. En la visión del colonizado de Milei, primero que se exporte, si no se puede exportar que se lo venda en el mercado interno al precio internacional, y si no se lo puede vender a ese precio, que se deje de producir. Como en la década de los 90, la desocupación y la pobreza es un dato que para ellos no existe.
[1] Artículo 24 de la Ley 27.743
[2] La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó el Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI) para inversiones en obras nuevas o que se estén realizando o haberse iniciado después de julio de 2024.
[3] La AFIP mediante la Resolución General 5578/2024 publicada en Boletín Oficial, prorrogó los plazos del “blanqueo” del 30/09 al 31/10/2024.
[4] Son las entidades a través de las cuales se puede acceder al mercado de capitales.
[5] El acuerdo es menos amplio que el CRS y solo alcanza a personas físicas con cuentas en EE.UU. que generen rentas sujetas a retención allí, y no incluye sociedades extranjeras con beneficiarios argentinos. La información compartida se limita a las rentas de origen americano, no a saldos ni movimientos. A diferencia del blanqueo de 2016, donde la presión del CRS llevó a muchos a regularizar sus activos.
[6] Asociación de Supermercados Unidos (ASU): Coto, Carrefour, La Anónima, Libertad, Chango Más, etc.
[7] Murray Rothbard (1926-1995) fue un economista perteneciente a la escuela austriaca de economía neo clásica,que publicó notas y libros sobre la inutilidad del Estado y la imperiosa necesidad del libre mercado