La memoria en peligro

21 de diciembre de 2024
Florencia Defelipe

Florencia Defelipe es periodista y locutora. 

La agrupación Abuelas de Plaza de Mayo presentó un informe donde critica duramente las “políticas regresivas” aplicadas por el gobierno de Milei.

El consenso democrático se encuentra roto. El punto de inflexión pudo haber sido el intento de magnicidio – femicidio de Cristina Fernández de Kirchner, como un pico de violencia que dejó la puerta abierta para que entrara todo lo demás. El gobierno de Milei asumió hace un año y profundizó la crueldad, no solo desde lo verbal, también tomando decisiones políticas que afectan la convivencia.

La agrupación Abuelas de Plaza de Mayo, presentó esta última semana un informe titulado: “Actualidad sobre las políticas de Memoria, Verdad y Justicia en la Argentina” donde aseguran que las políticas regresivas aplicadas por el Poder Ejecutivo están afectando a la búsqueda de los nietos apropiados en la última dictadura militar.

“La información que compartimos es muy importante para todos los argentinos. Este informe es un llamado urgente a los referentes, defensores de los Derechos Humanos, representantes de Estados e Instituciones comprometidas con la democracia” afirmó Estela de Carlotto en el acto de anuncio.

Recordemos que el 14 de agosto, el gobierno nacional disolvió la Unidad Especial de Investigación de la Desaparición de Niños como consecuencia del Accionar del Terrorismo de Estado, una institución perteneciente a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) que investigaba el robo de bebés en la última dictadura.

En su momento el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, había escrito en su cuenta de X: “El Gobierno anterior le regaló a las Abuelas de Plaza de Mayo el equivalente a hoy de $2.300 millones. Esta administración no va a permitir que se malgaste la plata de los argentinos. Por ese motivo, decidimos rescindir el contrato y terminar con ese curro”.

Carolina Villella, abogada y coordinadora del equipo jurídico de la institución Abuelas, explicó que el recorrido realizado en este año por el gobierno de Javier Milei, fue profundizando las políticas represivas para garantizar la pérdida de derechos. “A cinco días del inicio de su gestión, el gobierno nacional implementó el protocolo que criminaliza la protesta social” aseguró. “Delegaron facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo Nacional y se dispuso la reorganización administrativa sobre la base, específicamente, para reducir el dimensionamiento de la estructura estatal.” Además, la “emergencia económica” es la única excusa que utiliza Javier Milei para desfinanciar la salud, la educación y también las políticas de derechos humanos.

Claudia Poblete, nieta recuperada, denunció las presiones que sufrió la institución por parte del poder ejecutivo y reclamó que este año “tuvimos que hacer lo que hicieron las abuelas durante la última dictadura. Salimos a pedir el soporte a quienes sabemos que están del lado de los Derechos Humanos, de la democracia y a las organizaciones internacionales, que también sienten nuestra lucha como propia.”

El informe contiene un resumen de todo lo conseguido durante los 47 años de lucha desde la creación de Abuelas y un racconto de lo que ha acontecido este año. También las descripciones de muchas de las medidas que están atentando contra las herramientas creadas por las abuelas junto a la sociedad argentina y, las consecuencias negativas directas que éstas están teniendo», explicó Poblete.

Abuelas de Plaza de Mayo llevó por todo el mundo no solo la historia del genocidio ocurrido en la última dictadura militar argentina, sino también la militancia de estas mujeres que reconstruyen vínculos de amor e identidades. “Llamamos al mundo a que mire lo que está sucediendo en Argentina y actúe en consecuencia de ello. Es fundamental frenar cualquier retroceso y defender los valores democráticos y los DDHH, que tanto nos costaron conseguir” pidió Estela de Carlotto.