Inflación, canasta básica inalcanzable y endeudamiento familiar
El bolsillo de las mayorías populares cruje. Los salarios que no alcanzan, el trabajo que se genera está mal pago, los precios siguen su carrera descontrolada y el endeudamiento familiar para garantizar el consumo trepa en condiciones alarmantes.
En los últimos días, el INDEC dio a conocer los índices de inflación y los aumentos de las canastas básicas en el mes de mayo. En el caso del IPC, el índice superó el 114%, mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) un 122% y la Canasta Básica Total (CBT) un 118%.
Según el instituto nacional, la inflación general registró un alza mensual del 7,8%, lo que implica una caída del 0,6%, respecto al mes anterior pero sigue siendo el segundo dato más alto de los últimos años.
La división de mayor aumento en el mes fue: Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (11,9%), producto de la suba de tarifas en los servicios de electricidad y gas natural por red. Le siguieron Restaurantes y hoteles (9,3%) y Salud (9,0%), ésta última por aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%). Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.
Canastas básicas
A su vez, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (“CBA”, que demarca la línea de la pobreza) fue de 5,2%, mientras que la variación de la canasta básica total (“CBT”, límite de la indigencia) fue de 7,2%. Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 112,6% y 118,6%, en términos interanuales, también récords de los últimos años.
De esta manera, una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes (dos mayores y dos menores de edad) tuvo que superar los $99.000 de ingreso (sin contar gastos de alquiler, entre otros) para no ser indigente y más de $217.000 para no ser pobre.
Deudas familiares
Un consultora relevó que 8 de cada 10 hogares mantienen deudas con prestamistas, comercios, servicios, impuestos.
Cuatro de cada 10 hogares se encuentran endeudados con una entidad bancaria, registró un estudio elaborado por la consultora Focus Market en base a 3.550 hogares en el mes de mayo 2023. En tanto que 8 de cada 10 hogares mantienen deudas con prestamistas, comercio, servicios, impuestos.
El objetivo del trabajo fue determinar el nivel de endeudamiento de las familias argentinas, discriminando el stock de deuda en bancaria y no bancaria. Para el caso de las deudas bancarias se utilizaron datos del BCRA.
En promedio, un hogar mantiene deudas con una entidad bancaria por 361.686 pesos. El total de deuda de todos los hogares de 1.479.726.91.677 pesos.
Las deudas bancarias incluyen: préstamos a sola firma, préstamos hipotecarios, préstamos prendarios, préstamos personales, préstamos en tarjeta de crédito y adelantos.
Las familias argentinas no sólo se financian con los bancos, sino también empezaron a hacerlo no abonando ciertos gastos corrientes, como impuestos, servicios, cuotas, recurriendo a prestamistas o al método de compra al fiado. Siendo en promedio, las deudas no bancarias de una familia, de 189.000 pesos.
La mayor participación de las deudas no bancarias son: el 26,3% los préstamos personales, seguido por el 26,1% de utilizar la metodología de compra al fiado o préstamo por parte del comercio, con un promedio de deuda de hogar por 320.619 y 274.194 pesos respectivamente. Estos 2 tipos de endeudamiento representan a más de 1,2 millones de hogares, con un nivel de deuda mayor al promedio general de las deudas no bancarias por familia en ambos casos.
Otros métodos que las familias eligieron para financiarse son: no pagando servicios como luz, agua, internet (3,2%), no pagando impuestos (11,9%), con préstamos de familiares y amigos (9,3%), no abonando expensas (6,9%), no abonando cuotas de educación (5,7%) o bien vendieron seguros que tenían o planes de auto (10,6%). En todos los casos los montos de deuda oscilan entre 81.000 y 195.000 pesos.