Industria Naval: Resistencia y Alternativas

10 de agosto de 2024
Diego Arturo

Diego Hernán Arturo es comunicador social, socio fundador de la cooperativa EME contenidos, militante político y de la economía social.

Mediante un informe presentado ante la Comisión de Industria en la Cámara de Diputados de la Nación, se acordó que tome en su agenda los distintos aspectos y proyectos que propusieron todos los integrantes de la industria naval nacional frente a la etapa que está viviendo el sector.

Los sectores vinculados a la industria naval expusieron la semana pasada, la situación que está atravesando la industria naviera en la reunión llevada a cabo con la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados de la Nación.

A través de un informe pormenorizado se formularon propuestas para que el Congreso pueda abordar aquellos temas concretos que den trabajo a los astilleros públicos y privados nacionales. Se solicitó que se dé cumplimiento al artículo 15 de la Ley 27418 de Industria Naval para que los organismos del Estado construyan los buques en astilleros argentinos y además los artículos vetados por el gobierno de Macri por la restitución del Fondo para el Desarrollo de la Industria Naval Nacional (FODINN) y el bono fiscal y que se conforme un fondo de financiamiento para construir una flotilla de graneleros que opere como flota testigo del pabellón nacional. Se requirió que se le permita a la Provincia de Buenos Aires realizar el dragado del canal Magdalena, conjuntamente con el acceso al puerto de La Plata a 14 pies y que se construya una flotilla de buques de carga rodada para poder unir los puertos metropolitanos con los puertos patagónicos y de la isla de tierra del fuego uniendo e integrando de manera vertical el litoral marítimo. Por último, que se regule de una vez y por excepción un periodo de 5 años para el ingreso de buques usados. Pasado los 5 años queda prohibido su entrada.

El encuentro fue convocado por la diputada chubutense Ana Clara Romero, presidenta de la Comisión, y contó con la presencia de representantes de los bloques con mayor presencia parlamentaria. La presentación estuvo a cargo de Francisco Banegas, secretario general del Astillero Rio Santiago (Seccional Ensenada de ATE) y Juan Speroni, secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales (S.A.O.N.S.I.N.R.A), en representación de los trabajadores.

Banegas señaló “Somos un país marítimo, bicontinental y tenemos uno de los mayores sistemas de navegación fluviales de una de las cuencas más importantes del planeta. Sólo por una cuestión de defensa de nuestros recursos, la industria naval tendría que ser estratégica para la toda la nación. Estamos hablando de la construcción de una política de Estado que debería transcender los distintos gobiernos. Entregar las vías navegables, los puertos, la flota y los astilleros literalmente nos expulsó del agua. Creemos que es hora de abordar esta problemática que genera enormes costos para el desarrollo de la toda la Nación”.

- Juan Speroni - secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales (S.A.O.N.S.I.N.R.A)

Por su parte, Juan Speroni, expreso: “Siendo un país marítimo no es posible q el epicentro sea el transporte terrestre. Tenemos proyectos hacia adelante y entendemos que es un tema vital la defensa de los intereses nacionales y que están al servicio de una logística que le de competitividad. Hoy las regiones patagónicas, por ejemplo, están totalmente aisladas pagando precios extremadamente superiores a los que sería un transporte marítimo de abastecimiento para toses esos pueblos alejados de los centros de industrialización del país”.

En esta misma semana se realizó la presentación del buque pesquero “Anita”, denominado como hito en la construcción naval argentina que cuenta con tecnología de última generación y un diseño pensado para optimizar la pesca, un homenaje a la tradición familiar pesquera y a la ingeniaría argentina. En este sentido Speroni enfatizó: “hemos demostrado la enrome potencialidad de los trabajadores navales, mano de obra de calidad y competitividad, con lo cual seguimos trabajando por la renovación de la flota pesquera en astilleros nacionales. Tenemos trabajadores, técnicos y profesionales con el compromiso de desarrollar y materializar este objetivo”.

El escenario es caracterizado de resistencia, frente a un Gobierno Nacional que arrasa con los derechos. Sin embargo, es tiempo de alternativas para construir un horizonte posible, donde se logre un modelo de país basado en la industria nacional y en la valorización del sector naval, con sus trabajadores en pleno desarrollo industrial y mejores condiciones laborales, como el eslabón prioritario del sector con su gran potencial en el crecimiento con otras actividades industriales integradas en toda la cadena productiva.