Despidos en el IUPA de Río Negro: un recorrido histórico y legal
El Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) con sede principal en la ciudad de General Roca, Río Negro, se encuentra en un proceso de normalización universitaria desde su creación. Con títulos que gozan de validez nacional, 29 carreras y centenas de ingresantes cada año, se posicionó como una de las primeras opciones para jóvenes que buscan perseguir una carrera de artes.
“En IUPA tenemos un nuevo rector normalizador, que viene con una clara consigna de acomodar las cuestiones económicas. Con eso se puede ver que vienen recortes por todos lados. Toda la comunidad educativa esperaba que hubiera despidos”, declaró Jimena Jiménez, presidenta del Centro de Estudiantes de la institución.
En diciembre de 2023 el abogado Félix San Martin fue designado por el gobernador Alberto Weretilneck para asumir el cargo de rector normalizador. El IUPA no cuenta con consejo superior o con un rector democráticamente electo desde su creación en 1999. El rol de normalizador fue ocupado por Norberto “Tilo” Rajneri desde su creación hasta el 2013; lo siguió Gerardo Blanes, designado por Weretilneck durante sus dos primeros mandatos, hasta 2019; luego ocupó el puesto Armen Grigorian, designado por la ex gobernadora Arabela Carreras hasta el 2023.
Las sospechas de la comunidad educativa del IUPA se confirmaron cuando el 28 de febrero, dos docentes con más de diez años de trayectoria en la institución, fueron desvinculados de sus puestos sin justificación. “A partir de hoy, 29 de febrero me han desvinculado de la universidad y no me van a renovar el contrato”, contó Gustavo Lesgart en una publicación de la cuenta de Instagram del gremio docente ADIUPA.
Tras los despidos, el centro de estudiantes del IUPA convocó a acompañar una medida colectiva de protesta con los gremios ADIUPA y CITRAIUPA, donde elevaron una nota pidiendo respuestas al rectorado por las desvinculaciones sin justificación.
Sin embargo, los despidos no pararon ahí. El IUPA tiene un proyecto que plantea llevar cursos artísticos a distintas localidades de la provincia de Río Negro: la Escuela de Arte Popular.
El 31 de julio les llegó la notificación a cuatro docentes de diferentes ciudades (Darwin, Fernández Oro, General Roca y el Bolsón) un mail de Recursos Humanos del IUPA explicitando que a partir del primero de agosto quedaba oficialmente “terminada la relación laboral” con la institución.
El relato de un trabajador, docente de la Escuela de Arte Popular de IUPA a cargo de la cátedra de Danzas Folklóricas, quién daba 3 cursos, en el marco del curso de Formación tanto en Cipolletti cómo en Fernández Oro, dio cuenta de los sucesos y denunció que no le brindaron información clara sobre su situación y las razones de su despido.
Al estar en proceso de normalización desde su fundación, el IUPA no tiene concursos docentes, porque tampoco tiene un consejo superior que se encargue de llevarlos a cabo. Todos sus profesores son designados por resoluciones del rectorado y quedan en estado de interinato, no de titularidad, que según la Ley de Educación Superior, solo puede lograrse mediante concurso.
Los Docentes del IUPA son interinos desde la resolución 51/2018, cumpliendo con la Ley de Educación Superior (24.521), pasados los tres años del decreto que la convirtió en universidad y que les dio estabilidad a todos los trabajadores. En marzo de 2019, en plena campaña electoral, el proyecto de ley enviado a la legislatura por el actual gobernador les aseguró a sus trabajadores la planta permanente con el apoyo de legisladores rionegrinos.
Los docentes desvinculados, además, se encontraban amparados por leyes provinciales que no permitía que se los despida o desvincule sin sumario previo o motivo explícito y documentado: en particular, por el Estatuto del Docente de Río Negro (Ley 391), el estatuto del trabajador de IUPA (ley 5.355).
Una fuente cercana afirmó a InfoNativa que muchos docentes del IUPA fueron obligados durante los cuatro años de la gestión de Arabela Carreras a firmar una declaración jurada en la que se los declara como “docentes a término”.
El estatuto docente, que engloba todos los niveles de educación provincial (recordemos que el IUPA es una institución pública provincial), define las situaciones laborales en las que se puede encontrar un docente. Estas son: titular, interino y suplente. El estatuto del trabajador de IUPA ley 5.355 establece en su artículo 16 que los docentes pueden ser titulares u ordinarios, interinos, suplentes o extraordinarios.
El concepto “docente a término” no está contemplado en ninguna ley, ya sea nacional o provincial que regule las contrataciones docentes.
Según un informe adquirido por este periodista no sería la primera vez que la gestión de IUPA incumple con los estatutos. “Ya lo hizo creando la resolución rectoral 134/19 que viola el principio de jerarquía de las leyes, eliminando con la firma de un miembro del poder ejecutivo designado en este caso por la gobernadora Carreras en su momento, todo el articulado del reglamento de licencias votada por la legislatura, perjudicando a los trabajadores de forma regresiva, contrario a lo que dictaminan las leyes laborales”.
Los cuatro docentes son de los más antiguos de la Escuela de Arte Popular, empezaron en septiembre de 2018, por lo que entrarían dentro de la Ley de Educación Superior y los Estatutos de IUPA que les aseguran el interinato y la estabilidad laboral.
“Son precedentes sin dudas muy complejos para los trabajadores de la institución, ya que se habilita el despido sin causales y en contra de todas las leyes”, finaliza el informe.
Esto representa también una angustia tremenda para estos docentes en un contexto socio económico tan complejo, en el que los gobiernos “independientes” de Río Negro y Neuquén dicen defender los intereses de sus provincias, pero sus políticas reflejan el contexto de ajusto y desfinanciamiento de la educación que llevan a cabo las políticas de Milei.