Datos falsos, salario por debajo de la subsistencia y una canasta básica por las nubes
El gobierno, por intermedio del INDEC que conduce Marco Lavagna, presentó un índice inflacionario que insulta la realidad. Mientras los miserables celebran, el salario mínimo vital y móvil no alcanza a cubrir 20 días de consumo de una canasta básica, que además, aumentó sensiblemente mas en las provincias de la Argentina.
El INDEC que sigue conduciendo con cara de piedra Marco Lavagna dio a conocer el Indice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de septiembre de 2024, que alcanzó 3,5%. Los miserables que gobiernan la Argentina celebraron el indicador, construyendo la fantasía de la desaceleración depositada sobre la mentira que se esconden en el indicador.
“La tasa de inflación informada es falsa, por razones casi obvias. Si le asignas a cada grupo de variables una participación, pero luego uno de ellos - los servicios - aumenta sideralmente, tenes que modificar la participacion. Si no lo haces, el resultado es equivocado” señala Enrique Martínez.
El procedimiento es bastante sencillo, aunque escondido en las complejidades de la argumentación estadística se encubre de manera inexpugnable. Si los combustibles y las tarifas aumentan por encima de la tasa mensual, pero no impactan en el indicador informado, eso tiene que ver con la escasa participación de dichos bienes y serivicios en el índice que se informa.
Marco Lavagna ha transformado el indicador del IPC en una estadística sin capacidad de representar genuinamente la realidad, ello, a fuerza de restarle incidencia en el índice inflacionario a las tarifas de servicios públicos, que han empujado los precios al consumidor para hacer frente a su alza indiscriminada, todo ello, a pesar de la receción galopante que castiga a la Argentina.
“Los precios en Argentina siguen subiendo. Desacelerar no es lo mismo que bajar. Es decir: 3,5% de inflación en un mes es exageradamente malo luego de haber subido hasta una cima inalcanzable para la gran mayoría de la sociedad argentina. Es decir: un crecimiento de precios de 3,5% es muy mala noticia económica en cualquier análisis razonable si este resultado se 'consigue' con una economía estancada y empobrecedora” señala Artemio López.
“No hay ningún motivo para estar satisfecho con esta ‘desaceleración’. Primero, porque el precio siguió creciendo en los últimos meses. Segundo, porque ese crecimiento se hizo sobre un salto fortísimo provocado en los primeros meses. Además, no hay que olvidar que, para lograr este mal dato de inflación, el Gobierno de Milei ha forzado una feroz contracción económica acompañada de un cruel empobrecimiento para la mayoría de la sociedad argentina” señala, por su parte, Alfredo Serrano Mancilla.
El consultor agrega que “el cualquiercosismo de Milei lo soporta todo. Es decir, se puede decir cualquier cosa sobre los precios, su magnitud y sus causas. ‘Miente, miente y miente que algo queda’. Este es el mantra en el que confía Milei para ganar la batalla cultural. Pero cada vez lo tiene más cuesta arriba. Porque la mentira siempre tiene un límite: la realidad. Y la realidad, la de la gran mayoría de los hogares argentinos, dice otra cosa sobre los precios y lo carísimo que está todo.”
Canasta básica, mas cara en el interior
El conjunto de alimentos y bebidas necesarios para subsistir se encareció en promedio un 3,2% mensual en septiembre en las 35 localidades de seis provincias argentinas relevadas por la Fundación COLSECOR, esto es, un punto porcentual por encima del 2,2% de incremento registrado en el rubro Alimentos y bebidas que refleja el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), según lo publicado por la Dirección de Estadística porteña.
Los aumentos acumulados en lo que va del año alcanzan el 101,7% promedio en el interior del país, y el 97,5% en el caso de CABA.
El economista Gerardo Sánchez, asesor de la Fundación COLSECOR indicó que "este mes, a diferencia del anterior, la suba se explica solo en un 40% por la estacionalidad, en particular por la suba de la papa, mientras que el resto se debe al aumento de productos con gran importancia dentro de la canasta como la leche, el pan y el aceite. Por otra parte, con esta cifra el aumento acumulado en lo que va del año, los tres primeros trimestres, superó el 100%. El bloque que lidera la suba en este período es el de los lácteos (manteca 226% y leche 170%). Mientras que el único producto que registró una baja en lo que va del año es el azúcar, que se constata en el aumento de stock que declaran los productores. La suba de septiembre por encima del 3%, si bien significó una baja a comparación del mes pasado, también muestra la dificultad de que los precios de los alimentos registren una tendencia marcada y constante de desinflación".
En las ocho provincias relevadas, se concluyó que “en septiembre un adulto necesitó $130.690 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Ese valor determina la línea de indigencia. La suba intermensual fue de 3,2%, mientras que la interanual (septiembre 2023 -septiembre 2024) fue de 184,6%. El acumulado en el año fue de 101,7%”
En tanto, “para una familia tipo (cuatro integrantes), la Canasta Básica fue de $403.833, mientras que en el caso de un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, los valores ascendieron a $196.035 y a $321.498 respectivamente. Para hogares conformados por cinco individuos, el total ascendió a $424.743.”
En este sentido, en septiembre, el SMVM fue de $268.056 y alcanzó para 20 días. Lo que significa que sólo teniendo en cuenta los alimentos necesarios para no cruzar la línea de indigencia, una familia quedó sin poder alimentarse un tercio del mes.