Clubes de Barrio: una realidad efectiva
Marcelo Castillo, presidente de la filial Neuquén de la Unión Nacional de Clubes de Barrio (UNCB), en entrevista exclusiva con infonativa habló de las distintas tareas que vienen desarrollando en el armado provincial: relevamientos de instituciones, contención, torneos, programas de radio y el próximo lanzamiento de un libro.
Los clubes de barrio están convencidos de que son un sector importantísimo de la sociedad debido a que conteniente a un montón de pibes y de pibas, atendiendo cuestiones sanitarias y alimentarias, y fundamentalmente porque son una red territorial que está presente en todo el país. La búsqueda de reunirse en una unión, les permite visibilizar al sector frente al Estado para que los tenga en cuenta en el desarrollo de políticas públicas. Y claro está que no es lo mismo hablar de un club aislado, que de un sector que lleva ya más de 17 años de desarrollo. Este fue el punto de partida para la entrevista que brindó Marcelo Castillo a Infonativa.
¿Cuánto hace que nació la filial de Neuquén?
La Unión Nacional de Clubes Barrio Filial Neuquén se constituyó en julio del 2018. En mayo tuvimos una primera reunión y después, con la llegada de los compañeros de Buenos Aires, quedó constituida la Unión Nacional de Clubes en la provincia. En ese momento había 12 instituciones de cuatro localidades de la provincia. Así fue, nosotros teníamos otra institución que era UDFIP, Unión de Escuelas de Fútbol Infantil de Plottier, que de ahí la teníamos, eran todas escuelitas de Plottier y una institución de Neuquén, una de Piedra y una de Picún, Picún Lufú, Piedra del Águila, y desde ahí se formó la Unión de Clubes.
¿Cuál es la función con la que se ha comprometido la filial?
Nos encontramos con el tema de los tarifazos, la Unión de Clubes a nivel nacional tuvo una actividad en la calle, hoy estamos en una situación que se está repitiendo lamentablemente, y acá en la provincia el vuelco que le dimos es a lo comunitario, porque hay muchas instituciones deportivas que son comunitarias, clubes de barrio, equipos de ligas municipales, escuelas de fútbol que lo siguen sufriendo. Debemos aclarar que la mayoría no las perjudica, a muchas de las instituciones, porque ni siquiera tienen luz, no tienen un espacio, entonces nosotros como Unión de Clubes en la provincia apuntamos a todo lo comunitario, igualmente hay instituciones en la Unión que son de equipos federados, pero son los mínimo, la mayoría son todos del deporte comunitario.
¿Cuál es la situación actual de los clubes de la filial?
Hoy tenemos presencia en 33 localidades de 57 que tiene la provincia. Hay 147 instituciones deportivas adheridas a la Unión en la actualidad de la institución.
Hemos realizado dos relevamientos, en los años 2021 y 2023 como institución en el deporte comunitario de la provincia. En cada relevamiento participaron más de 100 instituciones de más de 20 localidades. Ahí conseguimos tener la información concreta de situación para realizar proyectos de leyes, proyectos de ordenanza, ya que cuando nosotros decimos el 70% de las instituciones no tienen baño, no es porque un día nos levantamos y mira qué lindo el número 70, sino que es de los que nos responden las instituciones, tenemos un trabajo territorial muy importante.
Por otro lado, justamente este domingo tenemos un torneo, nosotros no somos una liga deportiva, pero los torneos que organizamos de categoría 2014-2015 de fútbol infantil, son muy importantes porque es de donde nosotros sacamos fondos para autoabastecernos, para mantenernos. No tenemos un padrino, mucho menos del Estado, nadie nos da nada, entonces nosotros nos autofinanciamos con los torneos.
¿Qué estrategias de comunicación se da la filial para dar a conocer sus actividades?
Mas allá de redes sociales, en febrero de 2023 tomando un café con Marcelo Quiñones, surgió armar un programa de radio semanal. De marzo a noviembre de ese año tuvimos 36 programas todos los miércoles de 19 a 20 horas de la unión de clubes. Para el 2024 realizamos solo unos 25 porque donde funcionaba la radio había que devolver el local, llegando así un total de 61 programas, con más de 50 entrevistas. La idea es continuar el año próximo con el mismo programa. El objetivo es brindar una voz, la posibilidad de un lugar donde el referente deportivo barrial pueda expresarse.
A comienzos de año nos propusimos que este sería el tema de la difusión. Y para eso era lo principal, al margen de las redes, continuar con la radio. Luego surgió la posibilidad de armar un libro con nuestra historia, teniendo como referencia que en el 2018 la Unión de Clubes a nivel nacional con Osvaldo Jara a la cabeza de ese emprendimiento, y ¿por qué no contar nosotros lo que hicimos? Si hemos hecho un montón de cosas. Y entonces en eso surgió el libro. Ya estamos en la última etapa, guiones y textos armados, seleccionando las fotos. Tenemos los costos mínimos que nos pasó la editorial y nos encontramos en la pre-venta del mismo.
“Toda persona que haya transitado un club de barrio, sabe de su magia. Guarda los recuerdos inolvidables, las mejores amistades, las anécdotas más preciadas. Los clubes de barrio marcan nuestras vidas para siempre, los transitemos siendo pequeños y pequeñas, jóvenes o ya personas adultas. En la UCB nos reúne ese sentimiento pasional que nos hace vivir cada día para asegurar entre todos y todas Larga Vida a los Clubes de Barrio".
Prólogo del libro de la Unión Nacional de Clubes de Barrio
¿Cuáles son las futuras tareas cotidianas y estratégicas que tiene la Unión acá en la provincia?
Lo principal es seguir creciendo y sumando instituciones, tratando de oficializarlas más allá de la contención, porque el 90% de las instituciones que están nucleadas dentro de la unión de clubes, no tiene herramienta jurídica. En los dos relevamientos que hicimos habla de un 85%, pero incluidos los clubes, tenes instituciones que participaron, que tienen, pero si ese trabajo lo reducís y lo ponés únicamente a los barriales, a las escuelitas de fútbol, arriba del 90% no tienen. Y alguna de las que la tienen, la tienen caída. Claro, la tienen en revisión por la cuestión legal de la división provincial. Es difícil hacer la personería jurídica y mantenerla en el tiempo, tanto por gestiones como también financieramente.
Luego queremos continuar con encuentros como por ejemplo el torneo del domingo y otro, el lunes feriado 18 de noviembre con las categorías 2016-2017, los más chiquititos.
Por otro lado, tener el libro antes de fin de año y después trabajar con el libro, presentarlo en distintos lugares. La misma editorial se compromete a presentar el libro en algunas ferias, y nosotros tratar de articular con charlas y conferencias que iremos armando en el camino, ya que el gobierno provincial nos da poca bola, más allá de que estamos gestionando reuniones, pero...
Para profundizar y cerrar la entrevista ¿Cómo es la relación gubernamental en la provincia en tu expresión de “poca bola”?
Hoy el gobierno de la provincia de Neuquén está poniendo mucha plata en el deporte. El tema es en quién la pone. Los clubes top más privados son los que están recibiendo más recursos, distintos convenios con el tema de la luz. El tema es hacerles entender que el deporte comunitario es el que más necesita. Los pibes de un barrio no tienen para el colectivo y llegar hasta a un club top de la costa del río, por sus becas ¿se entiende? Lo que nosotros pedimos es que se repartan mejor esos recuersos reconociendo lo trabajado y un reconocimiento a los sectores más humildes, al que más necesita.
Siempre digo lo mismo: estamos en la provincia de Vaca Muerta, vos escuchas lo político y el futuro de Argentina está en Vaca Muerta, y las escuelitas de Vaca Muerta, de la zona y el deporte comunitario está abandonado totalmente. En Neuquén Capital, hasta hace un par de años, teníamos una escuela de fútbol que entrenaba con pelotas de trapo y usaban bolsas negras como pecheras.
Teníamos mucha expectativa, no sé si mucha, en el cambio de gobierno de que en deporte iba a haber un cambio. Hoy, diez meses de asumido de gobierno, ninguna posibilidad de cambio veo, no veo ningún cambio que hayan hecho, y por ahí, peor todavía, porque ves que ponen mucha plata a lugares ya instalados y con poca urgencia.
Para uno de nuestros últimos programas de radio hicimos todo un trabajo de los programas que sacó la provincia y la municipalidad de Neuquén Capital, cantidad de plata que aportaban, los clubes que se beneficiaban, y es mucha plata, mucha plata. Además, hicimos una cuenta que si esa plata, ese mismo monto lo ponían para el deporte comunitario y haciendo una cuenta entre unas supuestas 700 instituciones deportivas de la provincia, barriales, era mucho dinero para cada una... O sea, estamos hablando de que están poniendo mucha plata, pero en determinados lugares. Los más humildes quedan relegados.