Argentina, un boleto de compra y venta

02 de diciembre de 2023
Florencia Defelipe

Florencia Defelipe es periodista y locutora. 

El viaje de Milei a Estados Unidos con “Toto” Caputo abrió la puerta para un nuevo endeudamiento, con YPF y el Fondo de Garantía y Sustentabilidad de ANSES como parte de pago.

¿Qué es más desolador: que el Fondo Monetario Internacional no quiera prestarte más guita, o que, por el contrario, quiera darte más? En esa pregunta se licúa el futuro de millones de puestos de trabajo, de pymes, de locales que están en la incertidumbre generalizada.

Esta semana el Fondo Monetario Internacional confirmó que está “interesado” en brindar un nuevo préstamo cuando asuma Javier Milei. Pero a diferencia de lo que sucede con cualquier banco privado, sabemos que el pago, no es dinero.

"La forma más importante en que Argentina puede ayudarse a sí misma es abordando los desequilibrios macroeconómicos que se han acumulado. Pero además, estamos muy interesados en apoyar a Argentina, abordar el profundo problema de la inflación, crear un entorno para el crecimiento impulsado por el sector privado que pueda animar el empleo y la economía en general" aseguró Kristalina Georgieva.

Javier Milei volvió de Estados Unidos y confirmó que Luis Caputo será su ministro de Economía. El viaje parece haber sido una prueba de fuego para generar los acuerdos necesarios que le posibiliten al libertario tomar más deuda, según él “para frenar la locura de las leliqs.”

Según fuentes de La Política Online, parte del viaje del presidente electo tuvo como objetivo que “Toto” Caputo, el “Messi” de las financias de Macri se reúna en Wall Street con sus contactos, para vender los activos del YPF y el FGS del ANSES. Este capital sería la garantía para la nueva deuda que desembolsaría el FMI.

La deuda a 100 años que firmó el gobierno de Mauricio Macri genera inflación constante y nos deja atados con vencimientos casi imposibles de pagar si no es a costa del sufrimiento de los argentinos. 47.000 millones de dólares pidió Juntos por el Cambio al FMI.

YPF es la empresa energética que garantiza la explotación de gran parte de Vaca Muerta. En agosto, el presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, afirmó al presentar la Exposición Argentina Oil & Gas que Vaca Muerta es “un proyecto de exportación” porque con solo duplicar la producción, se podrían generar para el país US$10.000 millones al año.

Además, informes internacionales aseguran que la producción podría pasar de 300.000 barriles diarios de petróleo a más de un millón para 2030. Si uno mira los números de la deuda tomada por Macri, se acercan. Pero volviendo al comienzo, el Fondo no quiere plata, mucho menos si contamos con un sedimento que genera que esos recursos sean renovables.

El Fondo de Garantía y Sustentabilidad del ANSES es el fondo financiero más importante de América Latina y es lo que permite el sistema de seguridad social que tenemos hoy (jubilaciones, pensiones, programas sociales). Para incrementar su valor, realiza inversiones sobre los excedentes del régimen previsional.

Al final del mandato de Cristina Fernández de Kirchner, el FGS había crecido 179 por ciento, con una valuación de más de 66 millones de dólares. Con el gobierno de Mauricio Macri sufrió una caída del 47 por ciento y llegó a los 34 millones.

“A fines de enero de 2023, tras un aumento del 62 por ciento respecto de los fondos recibidos a fines de 2019, la valuación del FGS es de más de 56.434 millones de dólares” anuncian desde la página del organismo.

Por supuesto, no es un bien “renovable” como sucede con Vaca Muerta, pero sostiene la estructura social y económica de nuestro país. Argentina termina de nuevo inmersa en su marea cíclica de endeudamiento donde se rifa lo mejor que tiene.