Argentina es un país construido sobre jerarquías raciales

18 de octubre de 2025
Julian Froidevaux

Julián Froidevaux, trabajador estatal, librero, periodista y peronista. 
Radicado en Gualeguaychú.

“Lo que vivimos hoy es la traducción institucional de un proyecto político que reivindica el orden colonial: un país de jerarquías económicas, sociales, raciales y patriarcales y que obedece a la metrópoli norteamericana por estos tiempos.” Compartimos texto y audio del editorial de La Raíz del Grito*.

Esta semana no fue la excepción, este país nos tiene acostumbrados a una erupción de acontecimientos y noticias. Se suceden unas a otras y se superponen de forma abrumadora con un cansancio y una crotera galopante.

El circo del gobierno en EE.UU, el nuevo (y viejo) día de la raza y las vísperas de un nuevo 17 de octubre nos hacían pensar acerca de qué podía llegar a ser significativo a la hora de analizar algo, de decir algo y, por lo tanto, de escuchar algo.

Lo que vemos y vivimos hoy es la traducción institucional de un proyecto político que reivindica el orden colonial: un país de jerarquías económicas, sociales, raciales y patriarcales y que obedece a la metrópoli, norteamericana, por estos tiempos.

De hecho, podemos afirmar que el capitalismo latinoamericano se fundó sobre la esclavitud y el racismo y podemos decir y discutir acerca de la fundación del estado mismo.

Argentina es un país construido sobre jerarquías raciales.

La supremacía blanca explícita se escondió detrás de las categorías de clase, de mérito, de cultura, de “buena educación”, de “barrio tranquilo”, de “orden y progreso”. Pero siempre cruel y letal. Y en general, a los sectores de la política del palo, en lugar de interpelar la raíz racial del problema, prefiere hablar de “sectores vulnerables”. Como si la vulnerabilidad fuera una categoría natural y no la consecuencia de siglos de expropiación racializada.

La Argentina se debate entre dos espejos deformantes. De un lado, un gobierno que reinstala el “Día de la Raza” con la misma convicción con la que niega el cambio climático y reivindica la última dictadura militar. Del otro, un progresismo bienintencionado que, entre festivales de “diversidad cultural”, no se atreve a llamar al racismo por su nombre. Entre unos y otros, la historia sigue siendo contada desde el punto de vista del blanco. Se trata de un proyecto de país, de una forma de ordenar el poder, de definir quiénes merecen vivir y quiénes son descartables.

Y es por eso que aprovechamos un poco de las efemérides y otro poco de la coyuntura para proponerte que busquemos la historia rebelde de un pueblo que se negó a aceptar el lugar que le asignaba el orden colonial. Y para decir, desde nuestro lugar, que nos imaginamos que la política que viene, la que deseamos, la que transforma, nos gustaría que se constituya contra la matriz colonial, capitalista y patriarcal que estructura la injusticia que tanto duele.

 


*La Raíz del Grito es un programa radial que se emite los miércoles de 21 a 23 horas por el Sistema Integrado de Radios de la Universidad Nacional de Entre Ríos.